Mostrando las entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2012

Tilde no lleva tilde

Oscar me manda esta foto de un cartel de la Secretaría de Cultura:



Coincido con él en que no debería llevar tildes y entiendo que la RAE coincide cuando dice que "las formas neutras de los demostrativos, es decir, las palabras esto, eso y aquello, que solo pueden funcionar como pronombres, se escriben siempre sin tilde: Eso no es cierto; No entiendo esto."

Y ya que tenían tantas ganas de poner tildes, la podrían haber puesto en "sí", ¿no?

domingo, 15 de enero de 2012

Glosario LVT (X)

recalcar.
(Del lat. recalcāre).
 
2. tr. Llenar mucho de algo un receptáculo, apretándolo para que quepa más cantidad de ello.


¿Vendrá de ahí el insulto?

martes, 27 de septiembre de 2011

Podrá usar el subjuntivo

Esta mañana, GV me preguntó si la conjugación del verbo "poder" en esta columna de La Nación estaba bien. 


A los dos nos pareció raro pero no estábamos 100% seguros así que recurrí a Twitter y obtuve la respuesta de parte de Fundeu: dado que el hecho (un "colapso global") es hipotético, debe usarse el subjuntivo "podrá".

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Más plurales

Esto salió hoy en Clarín:


Dejando de lado las comillas innecesarias, el plural de "medio hermano" es "medios hermanos" y no "medio hermanos". En general, cuando se escriben dos palabras separadas (como es el caso de "medio hermano") el plural es con la ese en ambas y cuando la palabra va toda junta, se agrega la ese una sola vez al final. Por eso, si escribimos "medialuna", el plural es "medialunas" y si escribimos "media luna", el plural es "medias lunas". Según el DPD, ambas son válidas, aunque se prefiera la primera. Otro caso, es el de "malentendido" cuyo plural es "malentendidos" y no "malos entendidos".

jueves, 4 de agosto de 2011

Vendehúmo lleva tilde

Este titular de Marca también me llega de parte del madridista de Oscar:


Este caso es curioso: la RAE dice que en las palabras compuestas sin guión, hay un único acento prosódico (que es la acentuación fonética, digamos) que queda en la sílaba tónica del último elemento y ese es el que se tiene en cuenta a la hora de escribir. De esta manera, la palabra compuesta se comporta como si fuera una única palabra. Así, la palabra del titular de Marca debería pronunciarse 'cacamanía' lo cual no suena muy bien que digamos.

Pero aquí no acaba la cosa. Leyendo el artículo del DPD (punto 4.1) leo que la palabra "vendehúmo", muy utilizada en el ambiente del fútbol argentino, debe escribirse con tile en la u para marcar el hiato entre una vocal abierta átona (la e) y una cerrada tónica (la u). Mirá vos.

Vendehúmo, con tilde.

viernes, 15 de julio de 2011

Crónicas del bidet

Para ir terminando, aunque todavía me queda algo, con lo que me traje de mi visita a Argentina, debo contar que recién ahora me enteré de que "bidet" significa algo así como "pony" o "pequeño caballo" en francés y su nombre viene de la posición que adoptamos para usarlo.

Tal vez si los estadounidenses vieran fotos como la que pego aquí abajo (fuente), se convencerían de su utilidad.

sábado, 9 de julio de 2011

Vendido

¿Acaso Olé está sugiriendo que Lamela es un vendido? Los verbos copulativos pueden ser complicados.

lunes, 4 de julio de 2011

Muerte

Hoy leí este titular en Clarín:


El DPD nos cuenta que cuando "morir" significa "dejar de vivir" se complementa con la proposición "de". El "por" es para cuando significa "desear intensamente algo o alguien". O sea que el muchacho cruzaba la calle y le dieron tantas ganas de un choque de autos que no aguantó y se murió. O algo así.

viernes, 3 de junio de 2011

Se equivocan hasta cuando no se equivocan

Hoy salió el siguiente titular en Clarín, que guardé con la idea de averiguar qué recomienda el diccionario respecto de la secuencia "que que".

Según el DPD (ver punto 2.2.2), a pesar de la cacofonía, esa escritura es gramaticalmente correcta. De todos modos, se ofrecen algunas alternativas para evitarla, supongo que más bien por cuestiones estéticas. Asimismo, se muestran otras variantes que son utilizadas pero que son también gramaticalmente incorrectas. Una de ellas es la supresión de uno de los dos "que". Algunas horas más tarde, el titular en la portada de Clarín apareció así:

Así, "corrigieron" un titular bien escrito y lo dejaron mal escrito. Sin embargo, dentro de la nota sigue estando con ambos "que". El caso es interesante porque muestra que aquella intuición de que "si suena feo debe estar mal" puede fallar.

jueves, 2 de junio de 2011

La rueda de Chicago

A mi regreso, charlando con amigos, me enteré de que en algunos países de latinoamérica, a la vuelta al mundo también le llaman "rueda de Chicago". Mirá vos.

Ocurre que la primera de estas atracciones (al menos con el diseño que conocemos) se construyó en Chicago, a fines del siglo XIX, como atracción de una feria mundial. Su nombre en inglés, Ferris Wheel, obedece al apellido de su diseñador y se convirtió en el nombre genérico de cualquiera de estas atracciones.


Los carros de la Ferris Wheel original eran como vagones de tren, cada uno con capacidad para 60 pasajeros. La vuelta sin paradas duraba 9 minutos y medía unos 80 metros de alto. Esta rueda fue desarmada para ser transportada a St Louis y posteriormente demolida en 1906. Actualmente, en el lugar de Chicago donde solía encontrarse, se halla una nueva vuelta al mundo que apenas alcanza alrededor de la mitad de la altura de la original.

martes, 24 de mayo de 2011

Glosario LVT

Estólido:

(Del lat. stolĭdus).
1.
adj. Falto de razón y discurso. U. t. c. s.


Inauguro una nueva sección. Creo que está inconscientemente inspirada por los "In a word" de Futility Closet.

Por cierto, "U.t.c.s." significa "usado también como sustantivo".

Mirá vos

El otro día, aprendí que se puede decir tanto "endoscopía" como "endoscopia" (y así con todas las palabras que llevan el sufijo -scopia). Me quedo con "endoscopía" porque es más fiel a la etimología de la palabra.

sábado, 21 de mayo de 2011

Dequeísmo

El País publicó ayer este titular:

Técnicamente no está mal (ver punto 2 acá y punto 1.a acá) pero de todos modos, al rato lo cambiaron. De todos modos, aun si no es incorrecto, yo creo de que queda bastante feo.

viernes, 20 de mayo de 2011

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Tanto renegar con la costumbre sacada del inglés de no abrir el signo de exclamación y los muchachos de Havanna no lo cierran.

sábado, 30 de abril de 2011

Problema de número

Yerro por partida doble en La Nación al número del pronombre personal. Lástima, la vez anterior que preguntaron esta pelotudez, lo habían puesto bien.


Aunque el DPD reconoce que la discordancia del número está bastante extendida en el uso, sigue siendo incorrecta (ver punto 6a). Y así, increíblemente, termino posteando algo remotamente vinculado a la boda real.

martes, 5 de abril de 2011

Es sustentable afirmar que es desarrollo sostenible

En Twitter, Ana C. se quejaba de la expresión "desarrollo sustentable" y tiene razón. Según el diccionario de la RAE, sustentable es aquello que se puede defender con razones. Eso no es lo que queremos decir cuando hablamos de "desarrollo sustentable" sino que nos referimos a un desarrollo que puede mantenerse a lo largo del tiempo. Eso es "sostenible". Así, tenemos que hablar de desarrollo sostenible. Podríamos empezar por modificar el artículo de la wikipedia, que da ambos por buenos.

lunes, 4 de abril de 2011

Comillas innecesarias

Hace un par de días apareció un muy buen post sobre comillas innecesarias en ¿Cómo dijo? Los muchachos de Crónica no se quisieron quedar atrás y se despacharon con este titular.


El vicio de las comillas innecesarias no se limita al castellano. Este excelente blog recopila comillas innecesarias en todo tipo de carteles, envases y demás.

viernes, 1 de abril de 2011

Sobre las formas del idioma

Cuando queremos decir "llenar un formulario" en inglés, podemos decir "to fill in a form" o "to fill out a form". Estas dos expresiones no son intercambiables sino que la primera es el uso del inglés britántico y la segunda del americano. Cada una puede ser tomada como correcta o incorrecta según el contexto. Resulta algo curioso que los primeros utilicen in y los segundos out para referirse a la misma acción cuando se trata de palabras con significados opuestos.

Ya que estamos con el idioma y los formularios, otro clásico caso de spanglish es referirse a un formulario como "forma" debido a una mala traducción del ingles form. Forma no tiene ese significado en castellano pero entre los hispánicos habitantes en EE.UU. se volvió muy común este uso. De hecho, en Word Reference aparece "forma" como el uso en México de la traducción de form.

viernes, 25 de marzo de 2011

Son "los datos", no "la data"

Uno de los varios vicios que se volvieron parte del lenguaje de muchos economistas a causa de una mala traducción del inglés es el uso de la expresión "la data" para referirse a un conjunto de datos o estadísticas. Acá hay un ejemplo de una página es castellano escrita en EE.UU. y acá otro de un sitio que tiene algo más que ver con economía pero más allá de los ejemplos que encontré en una superficial búsqueda, es un error que se escucha con mucha frecuencia en el ambiente.

En castellano, deberíamos decir "los datos", ya que "la data" es spanglish y en nuestro idioma, la palabra "data" se refiere específicamente a la fecha en que ocurrió algo.

sábado, 19 de marzo de 2011

Exhorto

Exhorto a Clarín a revisar su uso del verbo exhortar. Para colmo, si escuchan el audio, a partie de los 33 segundos, Duhalde dice claramente que exhorta "a la presidente y al gobierno a que no intenten proteger a Moyano". Además Duhalde dijo "presidente" aunque esa ya es una causa perdida.


Dice el DPD:
"Los llamados «verbos de influencia» —los que expresan acciones que tienen como objetivo influir en una persona para que realice una determinada acción, como autorizar, ordenar, invitar (‘animar’), permitir, exhortar, etc.—, forman parte de la siguiente estructura: «verbo de influencia + complemento de persona + verbo subordinado, en infinitivo o precedido de que, o un nombre de acción»"
Las negritas son mías.