Esta mañana, en el viaje en subte al trabajo, me encontré con este señor que, probablemente, se dirigía hacia las adyacencias de la Casa Blanca. Este tipo de protesta, si se le puede llamar así, es cosa de todos los días en 1600 Pennsylvania Avenue.
"Existen en el hombre o en su alma, quizás en el fondo de sus ojos, sentidos con un tal poder de discernimiento, que frente a ellos la lógica corriente, la psicología de laboratorio, es tan primitiva y grosera como el juego de un principiante de quinta categoría de ajedrez comparado con el efectuado en el tablero por un Alekine o un Tartakower". Roberto Arlt, "El Amor Brujo"
Mostrando las entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
lunes, 16 de julio de 2012
miércoles, 6 de junio de 2012
El niño good effort
Anoche, cuando vi el final del partido entre Boston y Miami, sabía que iba a leer sobre esto al día siguiente. Un niño despidió a los derrotados jugadores del Heat al grito de "¡Good job! ¡Good effort!" y se convirtió en un meme instantáneo, reproducido por todos los blogs de básket de EE.UU.
Para completar el absurdo, el pibe ya tiene su propio fake en Twitter: @goodjobkid.
martes, 5 de junio de 2012
Hoosier por un día
Mis 10 cosas favoritas de Indiana (porque sí):
10. Isaiah Whitlock, Jr., el actor que encarnó al senador Clay Davis en The Wire.
9. Paul Samuelson.
8. Larry Bird, astro de los Celtics, actualmente GM de los Indiana Pacers.
7. Kurt Vonnegut (junto con John Hoosier, el protagonista de Cat's Cradle).
6. Garfield. Su creador, Jim Davis, es de Indiana y la empresa que lo produce, está establecida allí.
5. Los 8 puntos en 9 segundos de Reggie Miller contra los Knicks, el 7 de mayo de 1995.
4. La Indy 500.
3. Gregg Popovich, el gran coach de los San Antonio Spurs.
2. Blind Melon (en este video tocando en el show de David Letterman, otro nativo de Indiana).
1. Este comercial de TV:
lunes, 4 de junio de 2012
lunes, 14 de mayo de 2012
Qué hambre
Esta foto la saqué el fin de semana pasado en el metro (o subte, como más les guste) de Washington DC.
(click para ampliar)
La mujer que está sentada delante mío tiene en su gorra un pin que pertenece a una ONG cuyo objetivo es que no haya niños hambrientos en Estados Unidos. El pin está puesto en una gorra de Shake Shack, un lugar donde los niños algo más afortunados van a volverse obesos y diabéticos. Las dos caras de una misma moneda.
domingo, 20 de noviembre de 2011
Colombia University
Esto es de un libro de Coopers & Lybrand (la que luego se fusionó con Price Waterhouse) de 1989.
El libro tiene capítulos por países. En el de Colombia, el encabezado de todas las páginas dice Columbia. En la edición del año siguiente lo corrigieron.
jueves, 3 de noviembre de 2011
No digas venganza, no digas venganza
Ya ha salido en muchos medios argentinos el caso de la joven estadounidense que difundió en internet un video donde su padre, un juez del estado de Texas, la golpeaba duramente con un cinturón. Al respecto, La Nación titula lo siguiente:
¡Venganza! Sin embargo, tanto esta nota que le hicieron en MSNBC como declaraciones en su cuenta de Twitter, que levantó el Huffington Post, muestran que la chica pide que a su padre se le ofrezca ayuda profesional y no odio ni amenazas. Seguramente es una palabra que vende, pero ¿eso es venganza?
viernes, 14 de octubre de 2011
La vida también imita a Futurama
Desde hace algunos meses, se está desarrollando la campaña de varios políticos pertenecientes al Partido Republicano para definir quién será el candidato a presidente el año que viene. Esta imagen pertenece a un debate (video aquí) entre dos de ellos, Mitt Romney (ex gobernador de Massachusetts) y Rick Perry (actual gobernador de Texas):
Esta otra imagen pertenece al episodio "A Head at the Polls" de Futurama, donde se produce un debate entre los candidatos a Presidente de la Tierra, Jack Johnson y John Jackson. Acá se puede ver un clip de la escena.
Creo que no hacen falta mayores explicaciones.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Y dale con el racismo
"Por más negros que sean algunos, no hay por qué discriminarlos" decía el Guille al final de la nota. Pero los muchachos de El Tribuno no aprendieron en esta tampoco y se mandaron la misma macana otra vez (aquí la primera):
Gracias nuevamente a Plotkyn por el dato.
O sea, que además de burros y racistas, no tienen creatividad para inventar otro chiste. Por otra parte, que yo sepa, los Globetrotters suelen ir de gira por el mundo civilizado.
Y ya que estamos con el tema del racismo, para que vean que todo tiene dos extremos, mientras a algunos argentinos puede no parecerles racista el chiste, a algunos estadounidenses puede parecerles racista cualquier pelotudez. Por ejemplo, el otro día, en Cleveland, se armó revuelo porque un equipo de fútbol americano escolar llevó una bandera que decía "YOU MAD BRO?". Por alguna razón, los rivales tomaron el "bro" con una connotación racial cuando en realidad es una expresión acuñada en internet para meter el dedo en la llaga cuando se molesta a alguien y no se refiere en absoluto a este aspecto. Otro caso célebre ocurrió el año pasado cuando un grupo perteneciente a NAACP (una ONG que aboga por el desarrollo de la gente de color, lo que sea que eso significa) dijo que una tarjeta de felicitación de Hallmark era racista porque decía "black whores" cuando en realidad decía "black holes".
Por suerte, hay quienes saben tomárselo con humor:
(La de The Office hay que complementarla con este otro fragmento).
domingo, 28 de agosto de 2011
Fotos inéditas de las víctimas del huracán Irene
Advertimos que el contenido que sigue puede herir vuestra sensibilidad. Imágenes desgarradoras de las víctimas del huracán Irene, también conocido como huracán Caruso Lombardi (por lo vendehúmo, claro está).
Hablando un poco más en serio, me llamó la atención cómo los medios pueden afectar la percepción de algo que la gente puede ver a través de la ventana. Claro, en muchos lugares fue peor que en DC, que no estuvo en la ruta del huracán, y eso es lo que mostraron.
viernes, 29 de julio de 2011
Extrañado
El fin de semana pasado, pernocté en un hotel en el cual me entregaron esta tarjeta para acceder a mi habitación:

Como pueden ver, la tarjeta mostraba publicidad de un restaurant próximo al hotel. Seba, que estaba conmigo, dirigió mi atención el texto que se encuentra en la franja marrón: "Podrás extrañar tu cama, pero no vas a extrañar una buena comida" dice. Lo raro es que el hotel te entregue algo que sirve para entrar a tu habitación y que sugiere que vas a extrañar tu cama. No parece ser la idea más brillante.
domingo, 17 de julio de 2011
Confianza
Todos aquellos que ingresan a EE.UU. con una visa, deben llenar un formulario I-94. El formulario se parte en dos; la primera parte queda en poder del oficial de migraciones que recibe al visitante cuando ingresa al país y la segunda queda en poder del visitante. Esta última, debe ser entregada a otro oficial de migraciones, al momento de abandonar el país. La foto de abajo es del dorso de esa segunda parte. Se ve que no confían mucho en los mexicanos.

viernes, 15 de julio de 2011
El vuelo comercial más corto de tu vida
Si quisiera hacer un viaje entre New York y Washington DC (unos 350 km), el avión parece una opción bastante poco conveniente. A la hora y monedas de vuelo hay que sumarle todo el tiempo que se pasa en el aeropuerto y ambos traslados (hacia el aeropuerto de origen y desde el aeropuerto de arribo). Esto sin contar la incomodidad de no poder llevar el desodorante en la mochila y la posibilidad de ser irradiado y visto en bolas o palpado en los genitales por un agente de seguridad. Todo por unos módicos 200 dólares más lo que te cuesten los traslados. Las alternativas son el tren (la mitad del costo por un viaje de 3:15 hs; gran parte de la diferencia de tiempo se recupera porque las estaciones están en zonas céntricas y no hay que sacarse los zapatos para subir) o el bus (menos de la cuarta parte del costo por cuatro horas de viaje con las mismas ventajas del tren y WiFi gratis, aunque el servicio es impuntual y hay mayores probabilidades de sufrir un accidente). Así es que, para un viaje corto, el transporte terrestre tiene la ventaja. Claro que sigue siendo una cuestión de elección; mañana la selección va a Santa Fe en avión.
Ahora bien, mañana y pasado, los ciudadanos de Los Ángeles vivirán una situación muy particular que han dado en llamar Carmageddon (palabra que me trae muchos recuerdos de mi adolescencia frente a la computadora). Ocurre que cerrarán la Interstate-405, la principal ruta que cruza la ciudad, para comenzar obras de ensanchamiento. Si no les parece para tanto porque el cierre es durante un fin de semana, piensen que la I-405 es considerada la ruta más congestionada del país y el embotellamiento esperado por las autoridades es de 50 a 80 km de largo.
Si esto es o no una exageración, no lo sé, mañana lo veremos. Lo que sí sé, es que la aerolínea JetBlue ha respondido con una interesante movida: ofrecer a solo 4 dólares un vuelo entre dos aeropuertos de la zona de Los Angeles, que están en extremos opuestos de la zona de obras. El camino más corto en auto entre esos dos aeropuertos, según Google Maps, tiene unos 60 km de extensión (como referencia, el equivalente entre Ezeiza y Aeroparque es de 40 km) y aunque no requiere transitar por la I-405, va bastante cerca y seguramente será destino de gran parte del tránsito desviado por el cierre. Se espera que el vuelo dure unos 20 minutos y la aerolínea ha tenido que solicitar una autorización especial para realizarlo, ya que se mantendrá por debajo de la altura habitual de crucero.
Ahora bien, mañana y pasado, los ciudadanos de Los Ángeles vivirán una situación muy particular que han dado en llamar Carmageddon (palabra que me trae muchos recuerdos de mi adolescencia frente a la computadora). Ocurre que cerrarán la Interstate-405, la principal ruta que cruza la ciudad, para comenzar obras de ensanchamiento. Si no les parece para tanto porque el cierre es durante un fin de semana, piensen que la I-405 es considerada la ruta más congestionada del país y el embotellamiento esperado por las autoridades es de 50 a 80 km de largo.
Si esto es o no una exageración, no lo sé, mañana lo veremos. Lo que sí sé, es que la aerolínea JetBlue ha respondido con una interesante movida: ofrecer a solo 4 dólares un vuelo entre dos aeropuertos de la zona de Los Angeles, que están en extremos opuestos de la zona de obras. El camino más corto en auto entre esos dos aeropuertos, según Google Maps, tiene unos 60 km de extensión (como referencia, el equivalente entre Ezeiza y Aeroparque es de 40 km) y aunque no requiere transitar por la I-405, va bastante cerca y seguramente será destino de gran parte del tránsito desviado por el cierre. Se espera que el vuelo dure unos 20 minutos y la aerolínea ha tenido que solicitar una autorización especial para realizarlo, ya que se mantendrá por debajo de la altura habitual de crucero.
Está claro que JetBlue no ganará dinero vendiendo estos pasajes a $4 sino que se trata de una movida de marketing. En ese sentido, parece haber tenido éxito, ya que los pasajes se agotaron en cuestión de horas.
Así y todo, este no es el vuelo comercial más corto de la historia pero sí es algo inédito dentro de una gran ciudad, ya que la lista de wikipedia muestra en general vuelos entre islas del Caribe o del Mediterráneo (es algo gracioso ver, por ejemplo, vuelos de Trinidad a Tobago y de St. Kitts a Nevis) con algunas excepciones. Increíblemente, el vuelo más corto de todos dura alrededor de 2 minutos y es entre dos islitas del Reino Unido. Claro que también se trata de un avión mucho más pequeño, pero ir en auto, ferry de por medio, demoraría unos 40 minutos. Lo pueden ver en el video que encontré aquí.
Así y todo, este no es el vuelo comercial más corto de la historia pero sí es algo inédito dentro de una gran ciudad, ya que la lista de wikipedia muestra en general vuelos entre islas del Caribe o del Mediterráneo (es algo gracioso ver, por ejemplo, vuelos de Trinidad a Tobago y de St. Kitts a Nevis) con algunas excepciones. Increíblemente, el vuelo más corto de todos dura alrededor de 2 minutos y es entre dos islitas del Reino Unido. Claro que también se trata de un avión mucho más pequeño, pero ir en auto, ferry de por medio, demoraría unos 40 minutos. Lo pueden ver en el video que encontré aquí.
miércoles, 15 de junio de 2011
sábado, 4 de junio de 2011
El Cartel de la Duda
Hace un par de semanas, mientras caminaba por un parque nacional ubicado en las afueras de Washington DC, me encontré con este cartel:
Además de un pequeño error en la traducción al castellano, típico problema con el género, me extrañó sobremanera que el cartel estuviera traducido al vietnamita. Digo, el castellaño es claramente el idioma que más se habla por aquí después del inglés. Ahora, dudo mucho que el vietnamita sea el tercero. Tampoco tiene demasiado sentido que se deba a que el parque está en una zona donde hay muchos vietnamitas porque ni siquiera es una zona urbana. Parece que hubiesen sacado un idioma del bolillero y lo pusieron. Me encantaría saber por qué.
miércoles, 1 de junio de 2011
La ciudad del viento tal vez no se llame así por el viento
Volví de unas minivacaciones en Chicago, la ciudad del viento. Entre muchas otras cosas, aprendí que no está claro que el apodo de la ciudad del viento (the windy city) sea a causa del clima.
Hay otra teoría, que muchos chicagüenses defienden, de que el apodo viene de lo habladores que solían ser muchos de sus antiguos habitantes, en particular sus políticos, a la hora de vender las bondades de la ciudad. Ocurre que "long-winded" es una expresión que describe a alguien que tiene una gran capacidad para y gusto por hablar, que tal vez podría traducirse como "verborrágico".
Hay otra teoría, que muchos chicagüenses defienden, de que el apodo viene de lo habladores que solían ser muchos de sus antiguos habitantes, en particular sus políticos, a la hora de vender las bondades de la ciudad. Ocurre que "long-winded" es una expresión que describe a alguien que tiene una gran capacidad para y gusto por hablar, que tal vez podría traducirse como "verborrágico".

En cuanto al clima, es cierto que en Chicago hay mucho viento, pero los datos muestran que en realidad no son más fuertes que en otras grandes ciudades como por ejemplo Boston. Sin embargo, los altos edificios hacen que ese viento se sienta muy fuerte en las calles.
De todos modos, el verdadero origen no está cien por ciento claro y bien podría tener que ver con ambas cosas.
De todos modos, el verdadero origen no está cien por ciento claro y bien podría tener que ver con ambas cosas.
domingo, 8 de mayo de 2011
Nombres insólitos de ciudades estadounidenses
Últimamente encontré varios casos de nombres insólitos de ciudades (o condados) estadounidenses, así que por qué no hacer un post. Aunque tiene forma de top five, técnicamente son más de cinco y no siguen ningún orden en particular.
1. Sandwich, MA: Sí, todos sabemos la historia del sandwich, rero si la policía viene en un patrullero que dice "Sandwich Police", no sé con qué autoridad puede arrestar a alguien.
1. Sandwich, MA: Sí, todos sabemos la historia del sandwich, rero si la policía viene en un patrullero que dice "Sandwich Police", no sé con qué autoridad puede arrestar a alguien.

2. Matagorda, TX. No hace falta decir mucho más. Según la wikipedia, el nombre viene de los arbustos que crecían en sus costas. O algo así.
3. Una un poco nerd, un lago al azar: Random Lake, WI. Debe ser un lago bastante frío, por cierto.
4. Pennsylvania tiene una ciudad para los que lo hacen y otra para los que no lo hacen: Intercourse y Blue Ball. Por si no se entiende, esto es intercourse y esto son blue balls.
3. Una un poco nerd, un lago al azar: Random Lake, WI. Debe ser un lago bastante frío, por cierto.
4. Pennsylvania tiene una ciudad para los que lo hacen y otra para los que no lo hacen: Intercourse y Blue Ball. Por si no se entiende, esto es intercourse y esto son blue balls.

lunes, 2 de mayo de 2011
martes, 26 de abril de 2011
Acidez
El otro día estaba en un CVS y miré a los carteles que indican qué productos hay en cada pasillo para encontrar lo que buscaba cuando noté que, en el cartel escrito en inglés decía "ANTIACIDOS" en castellano (la tilde la perdonamos). Imagino que se le escapó la o a un empleado de habla hispana.

Me fijé entonces del otro lado del mismo cartel, a ver qué decía y aunque no estaba esa o de más, se comieron una i y pusieron "ANTACIDS". Cero de dos.

domingo, 24 de abril de 2011
Es cultural (III)
Ayer leí este artículo en CNN acerca de los espectadores en las competencias deportivas en EE.UU. Creo que me gustó principalmente porque refleja mi propia impresión de la cuestión: ir a ver un deporte aquí es ir a un estadio espectacular, con baños limpios, con entretenimiento antes y durante las interrupciones del juego y con todo tipo de servicios, alimentos y bebidas disponibles. La contracara es que, salvo en ocasiones especiales, los espectadores son bastante amargos.
Hace un par de meses, fui a un partido de la NBA con dos amigos estadounidenses. Estoy seguro de que si, en un momento dado, les hubiera tapado la visión y les hubiera preguntado quién iba ganando, no me habrían podido contestar con certeza. Era como si hubieran estado sentados en un bar, tomando cerveza y charlando. Argentinos que no tienen idea de básquet prestan más atención al juego. Si el espectáculo deportivo es a la vez entretenimiento y competencia, la proporción de lo primero es mucho más alta en EE.UU. y eso se refleja en la pasión que demuestran los hinchas.

El equipo de fútbol de Washington, el DC United tiene su grupo de fanáticos que, curiosamente, se hacen llamar "Barra Brava" y tienen cantos inspirados en los de nuestras hinchadas (y aquí no puedo dejar de linkear al video de esta hinchada japonesa). Me pregunto si sabrán lo que realmente es una barra brava. Mientras tanto, en Argentina tenemos partidos que se terminan jugando sin público, hinchas muertos y todo el ascenso sin hinchada visitante. Es cultural.
La Barra Brava cantando "Vamos vamos United".
Y no es solo la violencia. Antes de irme de Argentina, decidí llevar a mi novia a ver un partido a la Bombonera. Cuando llegamos, bien temprano, a comprar las entradas el día designado para la venta a no socios nos encontramos con que las ventanillas cerraron unos cinco o diez minutos después de abrir porque se les habían acabado las entradas. Prestos a solucionar el problema, apareció un conjunto de energúmenos que no merecen llamarse hinchas, cada uno provisto de un piloncito de entradas que gustosamente ofrecían a más del doble de su precio original. Así, bajo la fachada de defender los colores, muchas veces la barra brava defiende un solo color: el verde.
Mientras tanto la frialdad norteamericana tiene dos lados, que podríamos llamar de la oferta y de la demanda. En EE.UU. hay cuatro grandes ligas (básquet, baseball, hockey y fútbol americano), una más pequeña (el soccer) y también deberíamos contar al NASCAR como un gran espectáculo deportivo. Cada una de ellas tiene una temporada regular bastante larga, con la excepción de la NFL, que por las características del juego hace inhumano jugar más de un partido por semana. Mientras tanto, la NBA y la NHL tienen temporadas de 82 partidos y la MLB nada menos que 162. ¡162 partidos en seis meses! El resultado de esto es que se juega una gran cantidad de partidos que importan muy poco y la prueba de que eso importa es que en los playoff se vive una atmósfera diferente, como se puede comprobar viendo cualquier partido de la NBA en estos días.
Seguramente exista un término medio entre estos dos extremos pero por lo pronto, si tengo que elegir, me quedo con el extremo que no carga con 250 muertes, en el que no somos todos barrabravas. La pasión podrá valer muchísimo pero cuando se convierte en un instrumento de poder que juega con la vida de algunos, nos pasamos de la raya.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)