Esta mañana, en el viaje en subte al trabajo, me encontré con este señor que, probablemente, se dirigía hacia las adyacencias de la Casa Blanca. Este tipo de protesta, si se le puede llamar así, es cosa de todos los días en 1600 Pennsylvania Avenue.
"Existen en el hombre o en su alma, quizás en el fondo de sus ojos, sentidos con un tal poder de discernimiento, que frente a ellos la lógica corriente, la psicología de laboratorio, es tan primitiva y grosera como el juego de un principiante de quinta categoría de ajedrez comparado con el efectuado en el tablero por un Alekine o un Tartakower". Roberto Arlt, "El Amor Brujo"
Mostrando las entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
lunes, 16 de julio de 2012
sábado, 21 de mayo de 2011
¡Se acaba el mundo! (not)
Yo sigo acá, ¿ustedes?
Foto que saqué en Manhattan, hace un par de meses.
Aparentemente es todo culpa de un tal Harold Camping. Una buena historia, acá. Y para burlarse un poco más, el blog en vivo del HuffPost.
martes, 18 de enero de 2011
San Elmo
Cuenta la leyenda que por allá por el siglo tercero después de Cristo, un tal Erasmo de Formia se convirtió en el patrono de los marineros al continuar predicando luego de que un rayo cayera muy cerca de donde se encontraba.
Más tarde, Erasmo se convirtió en San Telmo (aunque no es el del barrio porteño, ese es Peter Gonzalez -sí, se llama así) y se le dio su nombre al fenómeno conocido como el fuego de San Telmo, que consiste en una luz que se ve alrededor, por ejemplo, del mástil de un barco luego de la caída de un rayo (acá un video bastante bueno, en el reabastecimiento de un avión).
La cosa es que San Telmo en inglés se escribe Saint Elmo. Esto invariablemente abre la pregunta de si la te realmente va en Telmo o si debería ser San Elmo. O bien si se la comieron en inglés. O bien, por qué no quedó San Erasmo y punto, pero bueno. La cosa es que nuestro amigo Erasmo nació en algún lugar de lo que hoy es Italia y en italiano se escribe "Saint'Elmo", con lo cual arriesgaría que San Telmo sería una deformación, pero los idiomas han cambiado desde entonces.
Más tarde, Erasmo se convirtió en San Telmo (aunque no es el del barrio porteño, ese es Peter Gonzalez -sí, se llama así) y se le dio su nombre al fenómeno conocido como el fuego de San Telmo, que consiste en una luz que se ve alrededor, por ejemplo, del mástil de un barco luego de la caída de un rayo (acá un video bastante bueno, en el reabastecimiento de un avión).
La cosa es que San Telmo en inglés se escribe Saint Elmo. Esto invariablemente abre la pregunta de si la te realmente va en Telmo o si debería ser San Elmo. O bien si se la comieron en inglés. O bien, por qué no quedó San Erasmo y punto, pero bueno. La cosa es que nuestro amigo Erasmo nació en algún lugar de lo que hoy es Italia y en italiano se escribe "Saint'Elmo", con lo cual arriesgaría que San Telmo sería una deformación, pero los idiomas han cambiado desde entonces.
Finalmente, los compañeros de la RAE se han mandado un typo en el diccionario como para terminar de sembrar la duda y en esta página se comieron la te (o bien se comieron la mayúscula, pero creo que se comieron la te).

lunes, 17 de enero de 2011
Libertad de expresión
Un hecho bastante polémico ocurrió hace pocos días durante la Fiesta del Chivo en Malargüe, provincia de Mendoza. Cuando un grupo tributo llamado Lutherieces se dispuso a interpretar "Educación Sexual Moderna" de Les Luthiers, un sacerdote de la zona, "Pato" Gómez, subió al escenario e interrumpió la actuación, solicitando que se siga con otra cosa ya que ese acto "ensucia su castidad".
Para hacerla corta, acá pueden ver el acto original de Les Luthiers y acá abajo pego lo que ocurrió en Malargüe:
Para hacerla corta, acá pueden ver el acto original de Les Luthiers y acá abajo pego lo que ocurrió en Malargüe:
La interrupción totalmente premeditada del cura fue aplaudida por algunos y abucheada por otros. El grupo cortó por lo sano y continuó con otro número. Aunque parece lo más sensato, ya que en medio de una muchedumbre muchas cosas pueden salir muy mal, lo triste es que así el acto de censura tuvo éxito. En su página web, actualmente publican una declaración al respecto.
Me gustaría saber si esto tiene algún tipo de implicancia legal. Los habitantes de Argentina tienen la libertad de expresarse y de profesar su culto, pero acá creo que el cura se pasó de la raya y pisó la libertad de otros para expresarse cantando una canción que lo peor que dice es que si usás preservativo te podés ir al infierno. La libertad de uno termina donde empieza la de los demás.
Entiendo que el artículo 14 de la Constitución, que consarga estos derechos, no se refiere a cuestiones entre privados sino a que el gobierno no puede impedir la libertad de expresión. Ignoro cómo se resuelve una situación como esta. Mientras tanto, las autoridades de Malargüe se hicieron los boludos soberanamente y en la página de la fiesta se limitaron a calificar a Lutherieces como "dueños de un profesionalismo envidiable".
Addendum: hoy salió una nota en un medio mendocino donde el Padre Pato defiende su accionar, pero a la vez dice que si la situación se presentara nuevamente, actuaría de otra forma.
jueves, 22 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)