Mostrando las entradas con la etiqueta comida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comida. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2011

Apostillas (XXI)

Hoy me encontré poniendo varias cosas desagradables. Aunque no me crean, no fue apropósito:

  • Ya todos deben haber escuchado acerca del proyecto de ley "contra la Cajita Feliz", algo que hace un tiempo no prosperó en algunas ciudades de EE.UU. Mientras tanto, en la Provincia de Buenos Aires, apareció una idea más interesante: no poner sal en la mesa de los resaurantes. También hace poco, hablé de cómo podemos consumir algo que no es saludable simplemente porque lo tenemos adelante.
Hablando de ajedrez, me impresionó este juego construído por un soldado.
  • La principal limitación de los autos eléctricos es la autonomía: no se pueden recorrer largas distancias sin hacer una recarga que puede durar horas. Una idea audaz es que la electricidad se transmita desde el suelo, desde la propia calle. Algo así como los Scalextric pero sin la escobita. Veremos si prospera. (vía)
  • Tengo mis dudas de que esto sea cierto pero qué mejor manera de aplazar tu propio juicio que, literalmente, cagarte en plena sesión. Un merecido hijo de puta de la semana.
  • El boludo de la semana fue este pibe. Y todos los otros que pensaban que estaba actuando mientras se asfixiaba de verdad.
  • Y esta semana un premio especial, al boludo hijo de puta (o hijo de puta boludo), porque no me pude decidir en cuál de las dos categorías ponerlo: un salame que quiso violar a una chica y ella lo cagó a patadas. Bien por la flaca.
Una copia de una copia de una copia de una copia...
  • A una brasileña la autorizaron a masturbarse en el trabajo. A este tipo no lo autorizaron a masturbarse en el colectivo pero mucho no le importó.

jueves, 31 de marzo de 2011

La comida entra por los ojos

Solemos decir que la comida entra por los ojos y algo de eso hay. El aspecto se puede usar para vender comida y también para promover decisiones más saludables. Recientemente me pasaron dos cosas que me hicieron pensar en estos temas.

La primera ocurrió en mi oficina, en la cual tengo una simpática cajita de Snoopy en la que suelo tener alguna clase de caramelos. Usualmente, tengo la cajita a mano y cada tanto la abro y como un caramelo, sin llevar una cuenta de cuántos como.


Un día, luego de tomar agua y un café, puse mis respectivas taza y botella delante de la cajita de caramelos, de manera que esta dejó de estar en mi visión periférica, más o menos como lo muestra la segunda foto. Aclaro que no lo hice intencionalmente.


Al final del día, cuando apagué mi computadora y me levanté de la silla, me di cuenta de lo que había ocurrido: había pasado el día sin tocar la cajita de caramelos. Lo mismo ocurre más en general cuando la caja está llena o vacía. Si está llena, suelo comer bastantes caramelos pero una vez que está vacía, volver a llenarla toma trabajo e implica desembolsar dinero. Un ejemplo de esta misma situación se ofrece en Nudge con un tazón de castañas en una fiesta. La moraleja está clara: una excelente manera de alimentarse de forma más saludable es no teniendo comida chatarra enfrente.

Al principio hablaba de vender con el aspecto. Un par de semanas atrás, luego de terminar la cena en un restaurant, la moza ofrece amablemente si queríamos un postre a lo que respondimos que estábamos dispuestos a ver "la carta". Total, mirar la carta es gratis, ¿no? Para nuestra sorpresa, la moza no volvió con una carta sino con una tablet donde nos mostró fotos de cada uno de los postres disponibles. Fue absolutamente imposible resisitirse al tiramisú. Eso sí, le doy la derecha al restaurant porque estaba muy rico y era igual al de la foto.

¿Quieren probar el tiramisú o la mousse de chocolate?

Es interesante que sólo utilizaran la tablet para el postre y parece tener sentido: uno seguramente va a pedir algún plato principal pero muchas veces no pide postre. El empujón que da ver la imagen puede marcar la diferencia. Además, reemplazar cada menú con un tablet puede ser muy caro, pero con solo una o dos alcanza para un restaurant pequeño donde no va a haber muchas mesas pidiendo postres a la vez. Acá hay otro caso de lo mismo, con video y todo.


martes, 15 de marzo de 2011

Apostillas (XIII)

Aquí están, estas son:
  • Hablando de comer siempre lo mismo, un muchacho está entrenando para correr una maratón mientras se alimenta sólo en McDonald's. Otro anunció que pasará la cuaresma alimentándose sólo de cerveza. Supersize Me puede haber sido original, pero esto de pasar tanto tiempo comiendo lo mismo es un insulto a nuestra capacidad de ser omnívoros. Déjense de romper las pelotas y llamen la atención de otra manera.
  • En Missouri separaron de su cargo a una profesora luego de que un estudiante descubrió que había actuado en una película porno 20 años atrás. Clarín bajó la nota de elmundo.es y pegó la misma cita: "Soy una chica que ha cogido caminos equivocados a lo largo de su vida...". Podrían haber modificado la traducción, que suena algo desafortunada en nuestro país.
  • Ya que estamos con la pornografía, un estudio concluyó que la gente que vota al ganador de una elección es más propensa a buscar pornografía en internet al día siguiente.
  • La realidad imita a la ficción. Sobre todo cuando esa ficción imitaba a la realidad desde un principio. En Baltimore, Felicia Pearson, la actriz que representaba a Snoop en la fabulosa serie The Wire, fue arrestada en medio de una gran redada contra el narcotráfico. Su personaje era justamente parte de una banda narco y ella había acabado participando en la serie gracias a su pasado en el mundo del hampa. Lo más lamentable es que tras un enorme operativo, la cantidad de droga y armas encontradas fue risible. Todo para las cámaras. Demasiado en la noticia nos hace acordar a la triste realidad que pintaba The Wire.
  • Con su comercial del Super Bowl, en el que aparece Eminem, Chrysler intentó mostrar su orgullo por pertenecer a la ciudad de Detroit. El slogan fue "Imported from Detroit" y tuvo una recepción muy positiva. La semana pasada, uno de los encargados de la comunicación social de Chrysler twiteó: "I find it ironic that Detroit is known as the #motorcity and yet no one here knows how to fucking drive". Ups. Aparentemente, el joven tenía la cuenta de Twitter del trabajo en su smartphone y se la confundió con la suya. En este momento, está buscando trabajo.
  • Esta me hace querer arrancarme los pelos. La historia de cómo el elefante blanco impide que se ponga en práctica un plan para que los taxis de New York sean más eficientes.
  • El presidente de un pequeño equipo de fútbol local de Francia fue suspendido de sus funciones por la Federación Francesa de Fútbol luego de que hizo una oferta en broma por el pase de Lío Messi. ¿Qué es lo que más falta en este caso, sentido del humor o profesionalismo?
  • El árbitro inglés Peter Walton se olvidó las tarjetas cuando salió a dirigir Everton Birmingham, la semana pasada. Cuando quiso amonestar a un jugador y se dio cuenta de su olvido, manejó la situación de manera brillane: le sacó una tarjeta invisible y nadie se dio cuenta.

domingo, 6 de marzo de 2011

¿Argentinian qué?

El otro día vimos esto en la cafetería del trabajo. Lo que no entendimos es qué tiene de argentina esa hamburguesa. A lo sumo el chimichurri porque el bisonte no creo que sea si en Argentina no existen.

jueves, 10 de febrero de 2011

Apostillas (VIII)

Las apostillas de hoy vienen con un video, no dejen de verlo:

  • Me parece buenísimo que la medicina avance y explore nuevas posibilidades, pero un transplante fecal ya es demasiado.
  • Las aduanas son lo que son en todas partes. Este muchacho pagó una importante suma por la camiseta con la que Trezeguet jugó la final del mundial de 1998 y se la destruyeron en la aduana francesa porque adujeron que era trucha.
  • Ford denunció a Ferrari porque esta usó el nombre de su pick-up más vendida, F150, en su nuevo auto de Fórmula 1.
  • En Japón inculcan la cultura gastronómica a los más chicos con este increíble set de candy sushi (vía Reddit). La gastronomía molecular en su máxima expresión:



miércoles, 26 de enero de 2011

¿La nuez moscada es falopa?

De chico, sentía que la palabra droga se refería a algo ajeno a mi realidad que cierta gente usaba con fines poco santos. En algún momento, aprendí que los remedios también son drogas, o sea que había drogas buenas y drogas malas. Pero como con tantas otras cosas, mientras maduramos vamos aprendiendo que la realidad es bastante compleja y que las cosas no siempre se pueden dividir entre blanco y negro. Hoy, la definición de droga que da la Organización Mundial de la Salud es súmamente amplia y en el artículo de la wikipedia aparecen fotos de cosas tan cotidianas como una taza de café o un vaso de vino.

Todo ese prolegómeno fue para hablar de la nuez moscada y sus propiedades alucinógenas. Resulta que la nuez moscada que todos tenemos en nuestra cocina contiene una sustancia llamada miristicina, de la cual no pienso intentar hablar, pero que, en dosis suficientemente grandes, puede inducir alucionaciones. ¿Por qué entonces todos los drogones cotidianos no se están mandando una cucharada de nuez moscada cada día? Porque, lamentablemente, parece que semejante cantidad también puede producir convulsiones, nauseas y dolores que harían del viaje uno muy poco divertido.

Ahora entiendo por qué le dicen nuez moscada.

Así y todo, el aprovechamiento de estas propiedades de la nuez moscada, datan de hace siglos, en India e Indonesia. Más acá en el tiempo, Slate cuenta que en 1966, el New York Times contó a la nuez moscada en una lista de sustancia con las que se divertían los universitarios estadounidenses. Por otra parte, Malcolm X reveló en su autobiografía que en la cárcel, él y otros reclusos se papeaban con nuez moscada, mostrando que esto era parte de la cultura en las cárceles, lo cual eventualmente llevó a que se dejara de utilizar este condimento en las cocinas. Recientemente han habido casos de intoxicación por nuez moscada y existen reportes de al menos dos muertes relacionadas. Curiosamente, después del artículo de la wikipedia, el segundo resultado en Google para "nutmeg" es un sitio donde un flaco cuenta la historia de su viaje en nuez moscada.

Pero entonces, ¿cuánto hay que mandarse para despegar? Según este artículo, a partir de una cucharadita y media, las cosas se pueden empezar a poner raras y a partir de dos cucharadas soperas, se pone jodido en serio. Otro detalle es que el viaje en nuez moscada puede durar más de un día.

Apu: - ¡Lindo saque nos vamos a pegar con esa caja!

Así que, mientras no se lo recomiendo a nadie, si alguien es tan idiota como para mandarse un viaje de nuez moscada, que por lo menos después cuente cómo le fue.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Desinformación: I'm not lovin' it

Hace un tiempome quejé de una no-noticia publicada por Clarín. Hoy pasó algo parecido pero peor: no sólo la noticia es viejísima sino que además es errónea.

Hoy Clarin dice que San Francisco prohibió la cajita feliz. En realidad, la prohibió hace un mes y medio. En realidad no la prohibió, dijo que solamente se pueden vender menúes con juguetes si contienen menos de 600 calorías y menos del 35% de ellas proviene de grasas (lo cual abarcaba la mayoría pero no todas la opciones de la cajita feliz). Esto está en el cuerpo de la nota pero contradice el título.

Eso no es lo peor, el 15 de noviembre, hace un mes, el alcalde de San Francisco vetó esta prohibición. La cosa ya no corre.

Pero la cosa no termina ahí. Ayer sí hubo una noticia: una asociación civil de California presentó una demanda contra McDonald's por la forma en que comercializa la cajita feliz. La misma no fue presentada en San Francisco sino en Sacramento, la capital de California y, por supuesto, todavía no hay un fallo al respecto.

En fin, el tema es muy interesante porque la obesidad infantil es un problema muy grave. California no es el único lugar donde esto se ha discutido: Wisconsin por el momento rechazó una prohibición similar. Yo me inclino a pensar que la responsabilidad debería pasar un poco más por los padres. Creo que, a diferencia del caso Activia, no hay una declaración falsa (o no comprobada) de que el producto es saludable y nadie obliga a los padres a comprársela a sus hijos.

Pero la agencia que le vendió esa nota a Clarín, le vendió caca. Y la publicaron. Y es que, mientras no encontré esta mala información publicada en otro diario argentino, sí encontré, por ejemplo, la noticia original del 2/11 publicada en un diario peruano y la de ayer, con un correcto recuento de los hechos en uno mexicano.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Una cagada

En EE.UU., la FTC multó a Dannon por $21 millones de dólares por exagerar los beneficios de Activia en su publicidad. El principal punto es que los anuncios afirman la existencia de pruebas clínicas sobre los beneficios de Activia para regularizar el intestino y aumentar las defensas y tales pruebas no existen. Dannon tiene prohibido seguir realizando tales afirmaciones hasta que no presente los resultados de al menos dos estudios clínicos que las prueben. Qué cagada.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Ingredientes

En los tiempos que corren, qué bueno que el Ananá todavía esté hecho de Ananá.

La cagada es que en el súper solo haya Ananá en una caja de plástico, aunque tal vez sea por la estación.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Colado

Me apareció un colado en esta caijta de Nerds.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Science. I´m lovin´ it.

Desde hace un tiempo, se viene agrandando el mito de que las hamburguesas de McDonald´s no se pudren. Uno de los que abordó el tema fue Morgan Spurlock, el flaco de Supersize Me. El problema es que la gente que se puso a hacer esas pruebas se olvidó de un detalle: incluir un sujeto de control. Ponele que una hamburguesa de McDonald´s no se pudre en un cierto período de tiempo. ¿Pero qué le pasa a una hamburguesa casera en el mismo período?

Hola sujeto de control.

Bueno, la gente de Serious Eats hizo un experimento como la gente y mostró que, al menos en este sentido, la diferencia entre ambas hamburguesas no es muy grande. Además, constataron que las hamburguesas tardan mucho en pudrirse porque no conservan mucha humedad (si están bien cocidas) y porque la superficie en contacto con el aire es pequeña (sobre todo si se las deja en el pan).

Conozco a más de uno que podría llegar a este punto en su propia casa, tranquilamente.

sábado, 16 de octubre de 2010

Menos mal que avisan


Lo que sea con tal de evitar una demanda.

miércoles, 21 de julio de 2010

Letras de más y de menos

Anoche disfruté de una deliciosa cena en La Cabrera, mi parrilla preferida de la ciudad. De paso, encontré material para LVT. Aparentemente tienen algún problema con los teclados porque en la carta se comieron una "d" y en el cartel de la pared les sobra una "b".

Por otra parte, ¿qué es eso de ponerles "ribs" a las costillas? Innecesario.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Tita

Me parece buenísimo que ahora la envasen al vacío, pero ¡¿cómo puede ser que la Tita no sea más cuadrada?! Tanto bicentenario para no respetar las tradiciones.

jueves, 6 de mayo de 2010

viernes, 26 de marzo de 2010

Y ponga huevo

No, este no es el cuarto post consecutivo sobre fútbol, ya voy superando la fiebre del superclásico, al menos en lo que al blog respecta. Este post es para celebrar que los Argentinos podemos adquirir algo que los estadounidenses no. No es dulce de leche, no es yerba mate, no es viveza criolla, son los huevos Kinder.

¿Cómo es eso? Resulta que una ley de 1938, que por supuesto continúa vigente, prohibe en el país del norte que cualquier producto comestible contenga elementos no comestibles totalmente ocultos en su interior, obviamente por el riesgo de ahogarse. Todos sabemos que este es el caso de estos deliciosos huevos de chocolate que durante la fiesta menemista costaban una moneda nada más. Pero, realmente, ¿alguien se imagina algún riesgo de ahogarse mordiendo un huevo Kinder? Tal vez esto abre un mercado para los chocolatines Jack, que Ricky podría explotar.

Por supuesto, la implementación de este tipo de prohibiciones es casi imposible y mucha gente en EE.UU. logra conseguir huevos Kinder aunque no sin dificultad, como comentan acá (que es donde me enteré de esto). No es por sonar como un economista con el disco rayado pero una vez más el mercado se impone, con el esperado incremento del precio.

domingo, 14 de marzo de 2010

Felíz día de pi

Hoy es del día de pi y lo conmemoramos todos, por ejemplo Google. Por alguna extraña razón, en Estados Unidos ponen el mes adelante del día y entonces hoy es 3/14. Para celebrar en casa hicimos un pie (pronunciar en inglés) de manzana. Creo que es un poco menos nerd que esto. Por supuesto, se festeja con un pie porque el cociente entre el perímetro y el diámetro es 3,141592653...


Como diría Homero: "mmmm... pie"