"Existen en el hombre o en su alma, quizás en el fondo de sus ojos, sentidos con un tal poder de discernimiento, que frente a ellos la lógica corriente, la psicología de laboratorio, es tan primitiva y grosera como el juego de un principiante de quinta categoría de ajedrez comparado con el efectuado en el tablero por un Alekine o un Tartakower". Roberto Arlt, "El Amor Brujo"
El departamento de legales de LVT me informa que cerramos un trato con Lenovo para que los teclados de sus computadoras tengan una tacla de acceso directo a LVT. Fantástico.
Detrás del nombre del nuevo iPhone 4S hay un tremendo caso de insider trading.
En Freakonomics mostraron (ver la imagen de aquí arriba) que la evolución del precio de las acciones de Apple mostró un bache cuando se supo que el nombre del nuevo iPhone no sería iPhone 5 sino iPhone 4S. Lógicamente, se preguntan si esto hubiese ocurrido en caso de haber llamado iPhone 5 al nuevo producto y conjeturan que no. Desde ya, había gente en la empresa que sabía esto, de manera que la oportunidad existió. ¿Alguien la habrá aprovechado? Pregunta para la SEC.
Hoy, 31 de marzo, es el día mundial del backup, una excelente iniciativa que nació en Reddit. Aunque una vez por año está lejos de ser suficiente, asegúrense de hacer una copia de resguardo de todos sus datos importantes. Me acabo de dar cuenta de que hace rato no hago una de los míos.
Por si alguien se lo pregunta, la razón por la cual se eligió el 31 de marzo, es que es el día anterior a April Fools' Day.
Entre ayer y mañana, el sistema Watson, desarrollado por IBM, está compitiendo en el popular programa de preguntas y respuestas Jeopardy!
Más allá de que, ante mis ojos, la controversia que hubo en el match Deep Blue vs Kasparov me genera una cuota de escepticismo, el experimento es muy interesante. Watson está compitiendo contra dos de los mayores ganadores de la historia y después de un arranque demoledor, se mandó varias macanas en las preguntas más difíciles y cerró el primer día empatado con uno de los humanos.
De todas formas, quería remarcar algo bastante irrelevante (como de costumbre): me chocó que en los segmentos acerca del desarrollo de Watson, los ingenieros de IBM insistían en referirse al sistema como "he". Entiendo que le puedan tener mucho cariño, pero es una computadora. Por suerte, el conductor del programa, Alex Trebek, aportó una dosis de racionalidad al referirse a Watson con el correspondiente pronombre "it".
(a.k.a. ya sé lo que no quiero para estas fiestas)
Hoy encontré, a través de Reddit, una novedosa aplicación para iPhone/iPod Touch llamada Word Lens, que permite leer palabras en un idioma a través de la cámara del teléfono y ver en la pantalla las palabras traducidas. Visualmente, bastante impresionante.
Quien lea este blog o me conozca ya sabe por dónde viene la cosa: la traducción es horrible. Por supuesto que lo es, eso no sería nada nuevo. El problema es que un diccionario y un traductor no son la misma cosa. A ver, yo puedo leer una oración en castellano, tomar un diccionario polaco-español y obtener cada palabra en polaco. Pero de ahí a escribir la misma oración en un polaco coherente hay un gran paso y ese es el problema con Word Lens. El agravante es que la comercialización del producto es confusa, o hasta podríamos decir engañosa, en ese sentido: en su sitio web dice que es una "real time translating app" pero al final del video dice que es un diccionario español-inglés.
Acá abajo pego el video, vean las traducciones y compruébenlo por sí mismos. Algo que me llama la atención es que la traducción de inglés a castellano es mucho peor que a la inversa. Me pregunto si es una cuestión de la aplicación misma o de la complejidad de ambos idiomas (o una combinación lineal de ambas).
Un ejemplo graciocísimo que alguien en Reddit obtuvo fue este:
La aplicación no lee la eñe y por lo tanto lee "año" como "ano" y lo traduce consecuentemente.
Finalmente, estos son las capturas con las cuales venden la aplicación en Apple Store: "tow-away" es "remolque lejos" y "french fries" son "francés patatas fritas".
Para cerrar, nunca me encontré en la situación de tener que manejarme en un entorno con un idioma totalmente desconocido. Lo más cercano fueron unas vacaciones en Brasil y con el portuñol uno se arregla. Tal vez gente con otro tipo de experiencias vea la utilidad de esta aplicación. Yo, honestamente, si estuviera, digamos, en Países Bajos, no confiaría en que la traducción de una señal de tránsito es correcta.
Hoy, por accidente, descubrí que GMail tiene este aviso automático:
¿Es Ud. un pelotudo?
Al intentar un email que contiene la frase "archivo adjunto" pero que no tiene ningún archivo adjunto, nos pregunta si no nos lo estaremos olvidando. Aunque esto de olvidarse de adjuntar el archivo es algo relativamente común (al que nunca le pasó, que arroje la primera piedra), no sé cuántas de esas veces el mail contiene esta frase.
Por otro lado, están los falsos positivos como el mío. Yo estaba reenviando un email que originalmente tenía un archivo adjunto, a una tercera persona e intencionalmente había removido el archivo. Pero bueno, tampoco es tan molesto, es un buen intento.
Con todo lo que genera Facebook, creo que no es mucho pedir que traduzcan las cosas bien a otros idiomas. Resulta que un link es "una conexión". En todo caso es un enlace y si no dejá link. Está bien que "enlace" y "conexión" son sinónimos pero no se corresponde para nada con el uso. Evidentemente a los traductores automáticos todavía les falta mucho.
La foto que pego abajo es de un sticker que viene pegado en una de estas computadoras, acá en Argentina. ¿Alguien me explica qué tiene de relevante que una computadora sea aerodinámica? Mi conjetura es que se trata de una horrenda traducción.
En las últimas semanas se habló mucho de la privacidad en internet, especialmente en Facebook. Estos problemas van desde cosas que Facebook hace a propósito como los cambios en las opciones por defecto de la privacidad a errores como el que se conoció hace unos días, que permitía ver los chats de nuestros amigos.
Hoy, vía Reddit, llegué a este artículo que nos cuenta la última: se nos agregan aplicaciones de sitios que visitamos sin nuestro permiso. El artículo de PC World nos cuenta que si visitamos otros sitios mientras estamos logueados a facebook, una aplicación de ese sitio puede agregarse a nuestra cuenta sin que lo sepamos. Para esto no hace falta tener una ventana de Facebook abierta ni utilizar un complemento de Facebook del sitio en cuestión (como por ejemplo un botón de compartir la página). La única salida sería visitar todos los demás sitios de internet sin estar logueados en nuestra cuenta de Facebook.
Como no había nada que perder, se me ocurrió mirar en mi configuración de aplicaciones y miren lo que me encontré:
Jamás agregué una aplicación de La Nación a mi Facebook ni compartí una nota de La Nación aunque sí visité la web del diario.
No está claro si esto es un error de Facebook o algo hecho a propósito aunque en la nota nos cuentan que lo han querido hacer quedar como lo primero y que declaran haberlo arreglado. Tampoco queda claro si los administradores de la página cuya aplicación se nos agrega tienen idea de que esto ocurre. De todas maneras, me parece una gran cagada. Hace poco leí este artículo sobre las 10 mejores razones para borrar tu cuenta de Facebook (que no es fácil por otra parte). Esta puede ser la número 11.
Todos conocemos el error 404, ese que nos tira el navegador cuando no encuentra la página a la que le pedimos que acceda. Ya que el 3/14 es el día de Pi, ¿por qué el 4/04 no puede ser el día del error 404?
En este blog nos dicen que el error se llama así porque en los comienzos de internet, la oficina 404 de la CERN era la que contenía a los servidores donde estaban alojados los sitios web. Con el paso de los años, el error 404 adquirió vida propia como parte de la cultura de internet. Muchos sitios empezaron a mostrar sus propias páginas de eror 404 que los webmasters se molestaron en diseñar e incluso algunos consideran poco cortés dejarle al visitante la página por defecto. Otros incluso llegaron a acunar la expresión "no seas 404" como parte de la jerga. Pero sea como sea, todos nos cruzamos cotidianamente con este error.
En la universidad pública, siempre hay una forma de arreglarse sin presupuesto, como esta: (Foto tomada en el gabinete de computación de la Facultad de Cs. Económicas de la UNLP)
Ayer publiqué el enlace acerca de la remerita de la remertira del Ché. Luego, decidí compartirlo en mi Facebook. Cuando salió el captcha para publicar el enlace, salió esto:
¿Casualidad, algoritmo o intermediación con el más allá?
Hoy, un docente explicaba en un curso de posgrado que al almacenar variables estadísticas en formato de coma flotante puede generarse un error de precisión en el cálculo.
Horas más tarde, me encuentro con esta noticia (via Reddit). Resulta que en Cape Cod, Massachussets, hubo una votación sobre una norma relativa al uso de ciertas propiedades inmuebles, de la cual participaron 206 personas. De dicha votación resultaron 136 votos positivos y 70 negativos. Para su aprobación se requería una mayoría de dos tercios. Cualquier persona que fue al colegio, buscaría una calculadora, multiplicaría 206 por 2/3, lo cual entregaría un resultado de 137 y 1/3 y concluiría que no se alcanzó la mayoría necesaria... ¡pero no! A alguien se le ocurrió multiplicar 206 por 0,66, lo cual da 135,96 y reclamar entonces que se alcanzaron los dos tercios de los votos. A todo esto, una "fuente anónima" reveló que multiplicando 206 por 0,6666 (que, según dicen, está más cerca de dos tercios que 0,66), hacen falta 137 votos para alcanzar la aprobación. Finalmente, el town clerk que por lo que entendí no tiene mucho más trabajo que dedicarse a registrar los resultados de las elecciones alega haber consultado el tema con varios colegas, sin haber alcanzado una conclusión.
Increíble que en el estado donde se encuentran Harvard y el MIT pase algo así. De lo más insólito que recuerdo haber leído. Paenza, andá consiguiendo un traductor.
Yapa: los números en coma flotante son esos que suelen entregar las calculadoras científicas que tienen un número multiplicado por 10, elevado a una potencia, x ej. 2,123E08. Las computadoras almacenan así los números con muchos decimales, sólo que la base de la potencia suele ser 2 en lugar de 10. Acá se trata de explicar por qué eso trae errores. Básicamente es imposible almacenar con exactitud la mayoría de los números reales de esa forma aunque el error es mínimo y aparece luego de varios decimales.
Acabo de probarlo y la principal diferencia que noto es la diferencia en la velocidad de carga de las páginas y en general de la velocidad con la que se puede cambiar de pestaña y ejecutar cualquier comando es sorprendente. La nueva versión de Firefox emplea realmente mucha menos memoria que sus anteriores versiones, lo cual ya es razón suficiente para descargarlo y para que Internet Explorer suba puestos en el ranking de elephantware.
Por lo demás, las mejoras en la superficie son menores aunque algunas parecen útiles como por ejemplo el botón de "Marcar esta página" al lado de la dirección que estamos navegando.
Además, la mayoría de los add-ons y sobre todo los más populares ya se han actualizado y son compatibles con Firefox 3.0 (por ejemplo FoxyTunes, DownThemAll y Brief). Sólo es una pena que finalmente no se haya podido incluir el private browsing.
Por el momento no tengo nada más que comentar, a descargar Firefox 3.0:
Edit: Vía Oink! encuentro este contador de descargas. Vamos a un ritmo de 6.260 por minuto. ¡Impresionante!
Tan grandes fueron que llegaron a reirse de la muerte misma. En el funeral de uno de ellos, Graham Chapman, en 1989, el discurso del funeral no fue menos divertido que cualquiera de sus sketches y lo cerraron cantando "Always look on the bright side of life", canción que cerraba "La Vida de Brian". Aquí pueden verlo.
No sólo esto sino que además, aunque no existe una versión oficial que lo confirme, todas las fuentes y opiniones coinciden en que estos muchachos inspiraron el nombre "spam" para el correo basura (que recientemente cumplió 30 años perturbando nuestra existencia). La historia de este hecho, contada en forma sucinta, es la siguiente: Spam es un alimento enlatado en base a carne de cerdo muy popular en Gran Bretaña; tan popular que era parte del racionamiento durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que muchos británicos terminaron bastante hartos de comerlo. Monty Python hizo un sketch con el mismo nombre en el cual una pareja llega a un restaurante vikingo en el cual todos los platos tienen Spam. La forma repetitiva y no deseada (por los clientes) en la que aparece el "spam" en el menú asemeja a la forma en la que el spam aparece en nuestro correo electrónico.
Poco después de crear este blog, puse a la derecha de la pantalla un botón de "Spread Firefox" para invitar a todos los que me visitaran a descargar este browser que es mejor, más seguro, más rápido y más funcional que Internet Explorer. Como abundan páginas que explican las ventajas de Firefox, no voy a ahondar en el tema.
Hace un tiempo, Mozilla, la compañía que desarrolla Firefox, anunció el lanzamiento de la tercera versión de Firefox. Aunque la fecha exacta no está definida, se supone que será en lo que resta de este año y Mozilla ha iniciado una campaña para acceder al libro de los récords Guinness logrando, con Firefox 3, el récord del software más descargado en las 24 horas siguientes a su lanzamiento.
Para lograr el récord, Mozilla ofrece la posibilidad de dejarles nuestra dirección de correo electrónico para que, el día del lanzamiento, nos llegue un aviso invitándonos a descargar Firefox 3 y así contribuir al récord. Por lo poco que investigué, no es que se intente batir un récord, porque el mismo no se encuentra establecido, sino que se establecerá uno nuevo. Si esto es así, cualquiera sea la cantidad de descargas de Firefox 3 (que seguramente no serán pocas), habrá nuevo récord.
Por eso, a partir de ahora, el botón que se encuentra en la columna de la derecha invita a participar del Firefox Download Day 2008. Mientras tanto, pueden ir disfrutando de las ventajas de Firefox 2.