Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de mayo de 2011

La grulla

Esto ocurrió el viernes en una pelea de UFC y es lo más cercano a la grulla que vi en la vida real. Impresionante.

miércoles, 20 de abril de 2011

Network

Anoche vi la excelente película Network, dirigida por el recientemente fallecido Sidney Lumet, un trabajo que le valió un Globo de Oro y una nominación al Oscar. Filmada hace ya 35 años, Network muestra el proceso por el cual un canal de televisión aprovecha el ataque de locura del conductor de su noticiero para transformar al programa, que les hacía perder millones de dólares, en un show polémico y grotesco que no tenía mucho de informativo pero hacía volar el rating por las nubes. La trama, por supuesto, es algo más compleja pero se trata en definitiva de una perspectiva del surgimiento del "infotainment" y la degeneración de la industria televisiva. De hecho, tiempo después se dijo que Network fue una suerte de premonición del surgimiento de la cadena Fox.

Entre los aspectos notables de la película se encuentran las actuaciones. Hasta hoy, es sólo la segunda película (después de Un Tranvía Llamado Deseo) en ganar tres premios Oscar en categorías de actuación y ninguna película posterior ha recibido nominaciones en todas las categorias de actuación. Lo notable es que Beatrice Straight ganó el premio a la mejor actriz de reparto apareciendo apenas 5:40 minutos en pantalla, convirtiéndose así en la actuación más breve que se ha premiado. Más aun, Ned Beatty, nominado a mejor actor de reparto, aparece en tan solo una escena, que probablemente sea la mejor de la película (está en YouTube pero no la voy a linkear, ¡vean la peli!).

No quiero extenderme contando detalles de la película pero sí recomendar a todos que la vean. No voy a poner la traducción del título en castellano porque delata el final (me encantaría saber quién fue el/la imbécil que lo eligió). Espero que, a pesar de eso, la puedan encontrar.



"He's saying that life is bullshit and it is, so what are you screaming about?"
Max Schumacher

sábado, 16 de abril de 2011

Jaque

Hay muchas cosas en las que el cine no es verosímil. Un ejemplo es que los personajes no se despiden al finalizar una conversación telefónica. Esto tiene una explicación lógica y es ahorrar tiempo. Pero hay una cosa que no tiene un motivo válido y los guionistas y directores necesitan entender: los ajedrecistas nunca, pero nunca, dicen "jaque" cuando dan jaque en una partida. En las películas lo hacen permanentemente y para alguien que juega al ajedrez queda ridículo. Esto me lo trajo a la mente la flojita "Revolver" de Guy Ritchie:


Aunque esta escena en particular no revela la trama, advierto que, desde ya, la ven a su propio riesgo.

sábado, 12 de marzo de 2011

De ascensores, chistes y triscaidecafobia

Hay algunos chistes son prácticamente universales. Por ejemplo, la bola en la ingle es la bola en la ingle. Pero también hay otros que son específicos a una determinada cultura, ya sea porque juega con las palabras de un idioma en particular (lo cual crea un gran problema para la traducción), porque se refieren a elementos de una generación en particular (lo cual trae la pregunta de si los integrantes de la siguiente los entenderán) o porque tienen que ver con algo que ocurre en un determinado lugar.

Hace unos pocos años, en Argentina, vi la película "No Country for Old Men" de los hermanos Coen. Al final de una escena en la que Carson Wells, el personaje de Woody Harrelson, tiene una conversación con el hombre que lo contrata, se produce el siguiente intercambio:

Carson Wells: I'm sorry... You know, I counted the floors to this building from the street.
Man who hires Wells: [sighs] And?
Carson Wells: There's one missing.
Man who hires Wells: [sarcastically] We'll look into it.
En aquel momento, no debo haber entendido el chiste. Ocurre que aquí, los edificios generalmente no tienen piso 13. Bueno, esto en realidad es incorrecto, supongo que debería decir que en general, no le ponen "13" al decimotercer piso del edificio, desde ya por una cuestión de superstición (¿o triscaidecafobia?). La designación del decimotercer piso puede tomar entonces varias formas, como por ejemplo "12B" o "M" (la decimotercera letra del alfabeto inglés). Otra alternativa es directamente saltar al 14 (como en la foto) con lo cual parecería que al edficio le falta un piso.


Yapa: esta subestimación a la inteligencia de la gente también ocurre en el mundo de la Fórmula 1, donde la numeración de los autos se saltea el 13.

lunes, 28 de febrero de 2011

Christina Bale

Un pequeño acto fallido por parte del twitter de la revista Glamour.


It is UNPROFESSIONAL!

miércoles, 23 de febrero de 2011

La increíble y triste historia de Tim Richmond

El pasado domingo, se corrieron las tradicionales 500 millas de Daytona, que abren el campeonato de la NASCAR cada año. En esta edición, los fanáticos lloraron la muerte del legendario piloto Dale Earnhardt, ocurrida en la última vuelta de la edición de 2001, tras un accidente en la última vuelta de la carrera.

Pero yo quiero hablar de otro fallecido piloto de NASCAR, cuya historia descubrí pocos días atrás gracias a un documental de ESPN: un tal Tim Richmond. Hace algunos meses, escribí sobre una de mis películas favoritas de mi infancia, Días de Trueno. Resulta que Cole Trickle, el personaje de Tom Cruise, está basado en Tim Richmond. Por eso, por ejemplo, Cole va a la NASCAR luego de haber corrido en autos de fórmula (open wheels). Cole, al igual que Richmond, no tenía ni idea de mecánica. Asimismo, hay una escena de la película donde Harry (Robert Duvall) desafía a Cole a correr 50 vueltas a su manera y luego otras tantas como él quería para mostrarle la diferencia en el consumo de los neumáticos. Esto realmente ocurrió entre Richmond y su jefe de mecánicos, también llamado Harry.

Tim Richmond haciendo facha junto al auto del Hendrick Motorsports. Justamente este equipo preparó lo autos que se utilizaron para filmar Días de Trueno.

A mediados de los ochenta, Tim iba convirtiéndose en una sensación dentro de la serie NASCAR. Era algo así como un Marquitos Di Palma, célebre por sus locuras fuera de la pista y su carisma para atraer a la gente, en particular, claro, a las damas. Esporádicamente, además, se le daba por manejar bien y ganaba alguna carrera. En 1986 tuvo su mejor año, siendo tercero en el campeonato (ganado justamente por Earnhardt) y siendo el piloto que más carreras ganó, con siete, lo que le valió el reconocimiento de piloto del año. Pero a partir de allí, las cosas dieron un giro inesperado.

Hacia fines de 1986, Richmond cayó enfermo y se le diagnosticó neumonía doble, por lo que fue hospitalizado en Ohio, donde nació y residía. La enfermedad le hizo perderse el comienzo de la temporada 1987. Luego de que le costara más de lo esperado salir de ese cuadro, sus médicos hicieron otros análisis y finalmente le diagnosticaron SIDA. Aun así, Tim volvió a correr en junio de ese año y obtuvo una victoria heroica en su regreso, terminando la carrera con la caja de cambios trabada en la cuarta velocidad.

Días de Trueno se filmó hacia fines de 1989, casi en simultáneo con el fallecimiento de Richmond. Esta foto es de una carrera en Phoenix, el 5 de noviembre. Me pregunto si sabían de su enfermedad cuando escribieron el guión.

Pero durante esa temporada, Richmond continuó padeciendo problemas respiratorios, al punto que era común que tuviera que dejar de hablar en medio de una entrevista, debido a la tos. Sin embargo, siempre se mantuvo en secreto su condición. En ese entonces y en el ambiente del NASCAR, el SIDA era todavía "la enfermedad de los homosexuales" (aunque la ciencia ya sabía que no era así y claramente Richmond aprendió que ese no era el caso al saber que se había contagiado). Aunque suene feo, la triste realidad es que Tim no habrá querido que se diga eso de él, en el ambiente de NASCAR. A pesar de que los rumores siempre estuvieron presentes, ni siquiera sus amigos más íntimos supieron de su enfermedad hasta después de su muerte.

Richmond sólo pudo correr ocho carreras en 1987, de las cuales ganó dos. Para el año siguiente, NASCAR lo sometió a una prueba de drogas bajo dudosas circunstancias, que Tim falló a causa de los analgésicos que tomaba. Aunque luego de una protesta, se le tomó otra prueba que dio negativa, se lo sancionó de todas formas. Richmond batalló legalmente, pero para cuando volvió a estar habilitado para correr, no consiguió un auto con el cual hacerlo. Para ese entonces, además, su salud se había deteriorado mucho.

En 2009, una categoría menor, el ARCA, comenzó a celebrar una carrera anual en memoria de Tim Richmond, donde se realizan campañas de concientización sobre el SIDA y pruebas gratuitas. Bien por ellos.

Tim Richmond murió el 13 de agosto de 1989, con tan sólo 34 años. El secreto sobre su enfermedad llegó a tal punto que se inventó un supuesto accidente de moto cuando fue hospitalizado definitivamente. Solo diez días después de ocurrida su muerte, finalmente se admitió que tenía SIDA.

Poco más de dos años más tarde, otro gran deportista estadounidense, Magic Johnson, supo que había contraído HIV. Lamentablemente, tal vez por su forma de ser y el contexto en el que vivía, Richmond no tuvo el valor de Magic para pararse delante de las cámaras y decir "...safe sex is the way to go. We sometimes think only gay people can get it, that it's not going to happen to me. And here I am saying that it can happen to anybody, even me, Magic Johnson." Mucho se habló de la irresponsabilidad de Richmond, que podría haber contagiado a los paramédicos si hubiese tenido un accidente en 1987 o también a mujeres con las que tuvo relaciones cuando ya sabía que portaba el virus.


Un lindo clip sobre Tim Richmond, con un tema del soundtrack de Días de Trueno


La historia de Tim Richmond, que atrajo mi atención por algo tan superfluo como una película de Tom Cruise, me resultó impactante no sólo por la tragedia de su enfermedad sino también por cómo transcurrieron los últimos años de su vida. El documental de ESPN, por ahora, está en YouTube. Se lo recomiendo a quien le interese: parte 1, parte 2, parte 3, parte 4.

"I'm trying to prove that I was put on this Earth to have fun."
Tim Richmond

lunes, 14 de febrero de 2011

La masacre del día de San Valentín

El 14 de febrero de 1929, siete hombres acabaron con sus corazones rotos, literalmente, en un galpón en Chicago. En plena era de la ley seca, fueron asesinados en circunstancias que nunca pudieron revelarse con certeza. El hecho pasó a la historia como la masacre del día de San Valentín. Aun así, el episodio simboliza la violencia generada por la combinación entre el poder de la mafia y la prohibición.

En aquel entonces, el poder en Chicago estaba dividio entre la mafia italiana, liderada por Al Capone y ubicada en el sur de la ciudad y la mafia irlandesa, liderada por Bug Moran y ubicada en el norte. Aunque seis de las víctimas eran miembros de la banda de Moran, es particular la historia del séptimo, John May, un mecánico que, necesitado de dinero para alimentar a siete hijos, arreglaba vehículos para la mafia y acabó atrapado en el tiroteo.

Foto de la reconstrucción del hecho (fuente)

Aunque las teorías más firmes siempre sostuvieron que la masacre fue ordenada por Al Capone, la investigación nunca logró llegar a buen puerto. Recientemente, con posterioridad a la apertura del archivo del FBI (acá en pdf, muy interesante, contiene notas de los detectives y artículos de diarios de la época) se ha postulado que Capone no tuvo nada que ver y que el hecho fue utilizado por J. Edgar Hoover para atraer atención sobre el lider mafioso y poder actuar sobre él. Se sostiene además, que esta supuesta mentira en la razón por la cual el crimen jamás se resolvió.

Mientras tanto, la masacre del día de San Valentín no sólo inspiró una película enteramente basada en el hecho sino que también fue utilizada en la famosa "Some Like it Hot" (conocida también por geniales títulos como "Una Eva y dos Adanes" o "Con faldas y a lo loco", en fin...), donde los protagonistas deben huir luego de haber sido testigos de este crimen y lo hacen disfrazándose de mujeres.

martes, 25 de enero de 2011

Se mandaron una gran Woody

Un canal de Kentucky se mandó un furcio ayer que me hizo acordar a este gran diálogo en Annie Hall.

(vía Reddit)

lunes, 17 de enero de 2011

¡Fin de semana largo!

Hoy estoy sentado en mi casa en lugar de mi oficina gracias al Dr. Martin Luther King Jr. Desde hace algunos años, el tercer lunes de enero es un feriado nacional en su honor en EE.UU. Este fin de semana, vi una película bastante pertinente para este día: "Do the Right Thing" de Spike Lee.

En ella, Lee ilustra de una manera genial las tensiones raciales entre negros, italoamericanos, puertorriqueños y chinos viviendo en un barrio de Brooklyn. Los personajes están magistralmente creados y la fotografía es alucinante. La tensión va creciendo tan lento como es posible hacerlo sin aburrir al espectador (algo que muy poquitos se animan a y pueden hacer en Hollywood, en mi opinión), al punto que uno ni siquiera está esperando un clímax cuando este llega.


La película contrasta además la filosofía de Martin Luther King Jr. con la de Malclom X en cuanto a la forma en la que deben actuar aquellos que son víctimas del racismo y la opresión. El film se cierra con una cita de cada uno de estos líderes. Esta es la correspondiente a MLK:

Violence as a way of achieving racial justice is both impractical and immoral. It is impractical because it is a descending spiral ending in destruction for all. The old law of an eye for an eye leaves everybody blind. It is immoral because it seeks to humiliate the opponent rather than win his understanding; it seeks to annihilate rather than to convert. Violence is immoral because it thrives on hatred rather than love. It destroys a community and makes brotherhood impossible. It leaves society in monologue rather than dialogue. Violence ends by defeating itself. It creates bitterness in the survivors and brutality in the destroyers.

- Dr. Martin Luther King, Jr.

martes, 27 de julio de 2010

Día de trueno

Hoy se cumplen 20 años del estreno en Argentina de mi película favorita cuando era un purrete: Días de Trueno. Sí, aquella en la que Tom Cruise encarna a un arrogante piloto de NASCAR. La misma en cuya filmación Tom conoció a Nicole Kidman y comenzó así su romance. En EEUU el aniversario fue casi un mes atrás. Una película que seguramente no quedará en la historia grande de Hollywood pero que está llena de emoción, autos de carrera y de muchas frases memorables como para volver loco a un pequeño de 6 o 7 años. Sea como sea, aquí va un pequeño tributo.

miércoles, 23 de junio de 2010

La comedia francesa

Se descubrió la verdad del escándalo de Domenech. En realidad están filmando la segunda parte de Borat, es todo parte de una comedia. Aquí la evidencia:
Domenech - Borat

sábado, 29 de mayo de 2010

Don't toast to my health, toast to my fuck!

R.I.P. Dennis Hopper.

Esta es parte de su genial actuación en Blue Velvet, una de mis películas favoritas.


lunes, 10 de agosto de 2009

The man who translates movie titles

Hace tiempo tenía ganas de escribir esta entrada sobre la traducción de los títulos de películas, para la cual conté con la invalorable colaboración de mi hermanita. Antes de empezar, aclaro que la lista que sigue a continuación no pretende ser exhaustiva sino meramente ilustrativa. Ahora sí, aquí va:

Con el objeto de vender mejor las películas, los departamentos de marketing de los estudios tienen dos tareas muy importantes: comprar las críticas en los medios de comunicación y traducir los títulos. Mientras la primera puede resultar éticamente discutible, la segunda parece lógica de movida. El tema es que las traducciones no se rigen por el principio de traducir el título original de la película sino que muy frecuentemente siguen el principio de… de no tener principio alguno y así salen las cosas. Alguien más creativo que yo, como Liniers, ridiculiza esto con su personaje del señor que traduce los títulos de las películas. Yo me conformo con mostrar algunos casos que muestran diferentes situaciones que se dan a la hora de traducir los títulos.

En primer lugar hay que observar casos como el de Gran Torino, Assassination Tango o Top Secret!, que fueron exitosas conservando sus títulos originales. Mirando Latinoamérica en general, es curioso lo que ocurrió con Million Dollar Baby, que en Argentina fue lanzada con su título original pero en otros países como México y Venezuela recibió el ridículo “Golpes del Destino”. A la inversa, con The Green Mile, podemos ver en IMDb que en muchos países conservó su título original y en Argentina le clavaron “Milagros Inesperados”. Algo parecido ocurrió con The Silence of the Lambs, que nosotros conocemos como “El Silencio de los Inocentes” pero que aparentemente en España sí se llamó “El Silencio de los Corderos” como corresponde. En la madre patria, también conservaron el título original de Mrs. Doubtfire (“Papá por Siempre”). Y después están las que terminan teniendo dos títulos en castellano y ninguno de los dos es el original como Dead Man Walking, que acá es “Mientras Estés Conmigo” y en otros países “Pena de Muerte”. En este sentido, The Ring acá se tituló “La Llamada” y en otros países “El Aro”. El tema es que uno podría argumentar que ambas están bien porque, lamentablemente, en la traducción es imposible no perder el doble sentido de la palabra ring, que en la película aparece por un lado en el aro que se ve en el video y por el otro en la llamada que recibe quien lo ve.

Por otro lado, hay casos como el de “Tiburón” donde se puede aceptar que el título elegido es sensato respecto de una traducción literal del título original, Jaws, como “Mandíbulas” o “Fauces”, aunque esta última no suena tan mal. También hay que reconocer que muchos títulos son muy difíciles de traducir, tal vez porque aluden a un elemento muy particular de la cultura estadounidense (o de otro país) como Groundhog Day (“Hechizo del Tiempo”) o The Big Kahuna (“La Clave del Éxito”), o porque utilizan un juego de palabras como Good Will Hunting (“En Busca del Destino”) o You, Me and Dupree (“Tres son Multitud”). Igual, eso no justifica poner cualquier cosa como título.

En Full Metal Jacket, el título traducido (“Nacido para Matar”) no tiene nada que ver pero se aprovecha astutamente de la inscripción ‘Born to kill’ que está en el casco de uno de los personajes principales.

Ahora bien, yo entiendo que puede ser complicado elegir un título en castellano para Harold & Kumar Escape from Guantanamo Bay, pero ponerle “Dos Colgados Muy Fumados” (!) es cualquiera.

Algo triste es cuando a pesar de toda la buena voluntad, se cometen errores de gramática, lo que por supuesto va más allá de cualquier decisión de marketing. Como comenté en este post, en castellano los apellidos se mantienen invariantes cuando designan a más de un integrante de la familia o a toda la familia. Por eso, The Savages está mal traducido como "La Familia Savages".

También están aquellas que sólo arrastran otra traducción ya sea del título de un libro como Being There (“Desde el Jardín”) o de una serie de TV como Get Smart (“El Superagente 86”).

Por otra parte, hay que señalar que esta no es una práctica reciente ni mucho menos. Podemos hallarla en algunos clásicos como Some Like it Hot (“Una Eva y dos Adanes”), On the Waterfront (“Nido de Ratas”) y The Ladykillers (“El Quinteto de la Muerte”). Esta última conservó su título fallido en la remake que hicieron los hermanos Cohen unos años atrás.

Pero más insólito que traducir el título de la película es traducir la mitad del título. Así, Apocalypse Now es “Apocalipsis Now” (¿lo qué? tal vez mi favorita de todas las traducciones) y Little Miss Sunshine es “Pequeña Miss Sunshine”. Sin embargo, siempre se puede ir más lejos. ¿Cómo? Traduciendo el título de inglés… ¡a inglés! Entonces tenemos que Superbad es “Supercool”. Es muy loco que le paguen a alguien por hacer eso. De paso, nos quedan dos de las mejores comedias de los últimos años en el mismo párrafo.

Peor es cuando el título original es claramente mejor que la traducción y además es perfectamente traducible. ¿Era necesario ponerle “Perros de la Calle” a Reservoir Dogs cuando podían poner perfectamente “Perros de Presa” como corresponde? ¿Hubiera vendido menos la película con ese título? Es cuestión de darle más crédito a Quentin Tarantino que al departamento de marketing, nada más. Ya que mencionamos a Tarantino, no nos podemos olvidar de Pulp Fiction (“Tiempos Violentos”).

Aunque también tenemos títulos perfectamente traducibles… ¡que quedaron en inglés! Scoop es Scoop, aunque podría ser “Primicia”. Y eso que el título es una palabra que pertenece a una jerga y que la persona promedio que sabe algo de inglés probablemente no conozca. Algo debe tener que ver que sea una peli de Woody Allen porque Match Point es Match Point, The Curse of the Jade Scorpion está literalmentetraducida como "La Maldición del Escorpión de Jade" y como se ve acá casi todas están bien traducidas. Incluso Small Time Crooks recibió un “Ladrones de Medio Pelo” que parece una traducción sensata. Será que para el departamento de marketing el espectador promedio de una película de Woody Allen es un intelectual al que hay que tratar con más respeto que a la chusma pochoclera.

Una técnica muy difundida es la de agregar frases o palabras innecesarias al título original como ocurrió con la genial comedia The Party (“La Fiesta Inolvidable”) y 21 (“21 Blackjack”). En esta última por supuesto que hace falta agregar blackjack porque los lationamericanos somos un montón de indios que nunca pisamos un casino, aunque en EEUU son los indios los que tienen casinos. Otros casos son Hitch: Especialista en seducción, Snatch: Cerdos y Diamantes, Closer: Llevados por el deseo, Top Gun: Pasión y Gloria (JA! esta no la conocía) y Ghost: La Sombra del Amor. Lo curioso de las últimas cinco es que la mayoría de la gente siempre llamó a estas películas por su nombre original, sin preocuparse por la parte agregada. Un caso reciente de esto es Slumdog Millionaire (“¿Quién quiere ser millonario?”).

La otra cara de la moneda son los títulos donde en vez de agregarse, se remueve innecesariamente un pedazo del título como por ejemplo Citizen Kane (“El Ciudadano”) y Le fabuleux destin d'Amélie Poulain (“Amelie”) donde vemos que el tema no es solamente con las películas que vienen de Estados Unidos.

Los últimos dos párrafos nos muestran también que la gente que traduce los títulos no se destaca por su creatividad. A veces, solamente es cuestión de agregar alguna palabra con punch como pasión (Legends of the Fall = “Leyendas de Pasión”; The Notebook = “Diario de una Pasión”; Walk the Line = "Johnny & June - Pasión y locura"), honor (The Pledge = “Código de Honor”; A Few Good Men = “Cuestión de Honor”; Flags of our Fathers = "La Conquista del Honor"), perfecto (Léon = “El Perfecto Asesino”; Fracture = “Crimen Perfecto”), sueño (Revolutionary Road = “Sólo un sueño”; The Shawshank Redemption = “Sueños de Libertad”), gran (The Hudsucker Proxy = “El Gran Salto”; The Prestige = “El Gran Truco”), loco (Police Academy = “Locademia de Policía”; Rat Race = “El Mundo está Loco Loco”; Hot Shots! = “Locos del Aire"; Fun with Dick & Jane = "Las Locuras de Dick y Jane") o simplemente poner cualquier cosa que sugiera más violencia que el título original (Falling Down = “Un Día de Furia”; The Boondock Saints = “El Quinto Infierno”; L.A. Confidential = “Los Ángeles al Desnudo”; One Flew Over the Cuckoo’s Nest = “Atrapado sin Salida”) y pasamos a cobrar a fin de mes. La última, además, muestra que no hace falta una peli de acción para poner un título agresivo. De yapa, uno termina discutiendo con amigos cuál era "Cuestión de Honor” y cuál era “Código de Honor”.

Una traducción por la cual alguien merece perder su trabajo es la de The Jacket (“Regresiones de un Hombre Muerto”) que no se hace otra cosa que contarnos el desenlace de la película.

Algunos clásicos de nuestra infancia cuyo verdadero título tal vez jamás conocimos son Home Alone (“Mi Pobre Angelito”), Airplane! (“¿Y dónde está el piloto?”), The Sandlot (“Cuidado, Hércules vigila”) y The Love Bug (“Cupido Motorizado”). Este último, hay que admitirlo, es simpático.

Para terminar, una pequeña lista con algunos de los títulos con los que me encontré o que tuve en mente al preparar esta entrada y que no quería dejar de incluir:
Brokeback Mountain = “Secreto en la Montaña”
Crash = “Vidas Cruzadas”
Heat = “Fuego contra fuego”
Office Space = “Enredos de Oficina”
Pride and Glory = “Código de Familia”
Sleepy Hollow = “La Leyenda del Jinete sin Cabeza”
Stepmom = “Quédate a mi lado”
The Departed = “Los Infiltrados”
The Parent Trap = “Juego de Gemelas”
Very Bad Things = “Malos Pensamientos”

miércoles, 22 de julio de 2009

Correlaciones

Ayer a la mañana leí esta noticia y a la noche terminé viendo Trainspotting. No hubo ningún pensamiento consciente que vinculara las dos acciones pero por alguna razón me cuesta creer que no estén conectadas.

------------

So why did I do it? I could offer a million answers - all false. The truth is that I'm a bad person. But, that's gonna change - I'm going to change. This is the last of that sort of thing. Now I'm cleaning up and I'm moving on, going straight and choosing life. I'm looking forward to it already. I'm gonna be just like you. The job, the family, the fucking big television. The washing machine, the car, the compact disc and electric tin opener, good health, low cholesterol, dental insurance, mortgage, starter home, leisure wear, luggage, three piece suite, DIY, game shows, junk food, children, walks in the park, nine to five, good at golf, washing the car, choice of sweaters, family Christmas, indexed pension, tax exemption, clearing gutters, getting by, looking ahead, the day you die.
Mike Renton

viernes, 17 de julio de 2009

Más frío que el agua del río

Hace pocos días vi The Prestige (El Gran Truco) y, aunque no me gustó tanto como a la mayoría de la gente, sí me atrajo la forma en la que aborda a la magia como disciplina y más precisamente, con el rol que juega el personaje de Michael Caine y su contraste con Nikola Tesla, con quien lograron un parecido notable en David Bowie. A lo que voy es a que la película no se pone a jugar con si uno cree o no en la magia o si la magia existe o no. Todos sabemos que, en realidad la "magia" es ciencia y que el mago no es más que un showman; el responsable del truco es un científico, un ingeniero. Creo que esto se resume en la linea en la que Michael Caine le dice a Hugh Jackman: "You're a magician, not a wizard."

¿Pero por qué se me dio por escribir esto? Porque hoy (vía reddit), me encontré con un "gran truco". Un hombre es capaz de introducir su mano desnuda en nitrógeno líquido sin sufrir lesión alguna. ¿Qué hay de sorprendente en esto? Que el nitrógeno se encuentra en estado líquido por debajo de los -196°C. Entonces pongámoslo de esta manera: el mago, perdón, científico es capaz de introducir su mano desnuda en un líquido que está a prácticamente doscientos grados bajo cero y no le pasa nada. Y yo, ingenuamente, me pregunto: ¿por qué se lleva más aplausos el tipo que mete un celular adentro de una botella de cerveza que el que descubrió esto?

Acá pongo el video, que saqué del blog Geekologie:


En el video (y en el texto del post) se explica el fenómeno que permite la proeza. En pocas palabras y si no entendí mal, al contacto con la mano (que está muchísimo más caliente) el nitrógeno líquido se evapora casi instantáneamente y esa primera evaporación crea una especie de "colchón" de vapor que impide el contacto entre la mano y el resto del líquido. El resultado de esto es que el líquido no se sigue evaporando (y por lo tanto la mano no se sigue enfriando). Igualmente, en el video se ve que esto se soporta por un momento nada más pero que con otras superficies es un fenómeno más duradero, que recibió el nombre de "efecto Leidenfrost", por su descubridor.

Lo más lindo de todo esto, a mi juicio, es que este tipo de rarezas de la ciencia suelen servir para explicar fenómenos de nuestra vida cotidiana. En el video se explica (y muestra) uno de ellos: por qué cuando salpicamos una sarten caliente con agua, las gotitas "flotan" en vez de evaporarse instantáneamente.

sábado, 20 de junio de 2009

Las mata bien muertas

Como tantas otras veces, hechos absolutamente irrelevantes se convierten en noticia. En esta oportunidad nos enteramos de que a Obama se le ocurrió matar a una mosca de considerable tamaño que lo molestaba en medio de una entrevista (acá se puede ver el video). El hecho no sólo le valió el apodo de "swatter in chief", sino que además, PETA, la asociación que aboga por el trato ético de los animales, elevó una queja pidiendo clemencia hacia los insectos e incluso le regalaron un dispositivo para atrapar insectos y soltarlos fuera del lugar.

La conclusión que arroja la jactancia de Obama tras su insecticidio es que, evidentemente, el presidente estadounidense aprendió del Sr. Miyagi pero no de Norman Bates.


martes, 16 de junio de 2009

La vida también imita a otras ficciones

Y sí, no solamente a los Simpson, sino también (por ejemplo) a Mi Pobre Angelito (¿a quien se le habrá ocurrido esa traducción? seguramente al señor que traduce los títulos de las películas de Liniers).

Resulta que la selección de Perú se olvidó a un jugador en el hotel de Medellín en el que se alojaron cuando fueron a jugar contra Colombia. Insólito.

lunes, 27 de abril de 2009

Vladimir Ilich Ulianov!

-It's like Lenin said, you look for the person who will benefit, and, uh, uh...
-I am the walrus.
-You know what I'm trying to say...
-I am the walrus.

domingo, 22 de junio de 2008

Relaciones interpersonales

"I think only stupid people have good relationships".
Enid, Ghost World.

jueves, 19 de junio de 2008

Ilha das Flores

En esta oportunidad quiero compartir con Uds. el corto "Ilha das Flores" (La Isla de las Flores) del brasileño Jorge Furtado, director y escritor de la genial y recomendadísima "O homem que copiava" (El Hombre que Copiaba).

El corto (13 minutos de duración) se ubica en una pequeña isla de Brasil que lleva el mismo nombre del corto y cuenta la historia de un kilo de tomates. Con un poco de humor y mucha creatividad, la historia del kilo de tomates se transforma en una reflexión acerca del capitalismo y la libertad tras la cual podemos comprender que los seres humanos somos mamíferos bípedos que nos diferenciamos del resto de los mamíferos por algo más que el telencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible.

Ilha das Flores ganó el premio al mejor corto en el festival de Gramado de 1989 y el Oso de Plata al mejor corto en el festival de Berlín de 1990. Finalmente, la frase que remata el documental proviene de un poema de la poeta brasileña Cecilia Meireles. Realmente es imperdible así que acá la dejo para que la disfruten.



"Libre es el estado de aquel que tiene libertad. Libertad es una palabra que el sueño humano alimenta, pero no hay nadie que la explique y nadie que no la entienda."