Mostrando las entradas con la etiqueta locos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta locos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2011

Estamos todos locos

Hace alrededor de dos años, buscaba una novela en inglés para leer y, por recomendación de mi novia, acabé leyendo la que se convirtió en uno de mis libros favoritos: "Catch-22" de Joseph Heller. "Catch-22" narra la historia del Capitán John J. Yossarian, un aviador estadounidense en la segunda guerra mundial que, desde el principio, está desesperado por que lo manden de regreso a su hogar. Después de haber intentado casi todo, Yossarian intenta demostrar que está loco, pero su plan se encuentra con una extraña regla, llamada Catch-22, que dice que toda persona en su sano juicio estaría preocupada por su seguridad a la hora de volar en combate. Así, al rehusar subirse al avión, Yossarian demostraba su cordura, por lo cual estaba obligado a continuar volando. Por el contrario, cualquiera que se subiera con gusto a un bombardero, estaba demostrando su locura, por lo que no tenía obligación de hacerlo. Así, la única manera de mostrar que uno podía no subirse al avión era subiéndose al avión.

A partir de allí, la novela presenta a muchos otros personajes, mostrando cómo todos están locos menos Yossarian y siguiendo las desventuras de este último para tratar de escapar del combate aéreo. Detrás de este absurdo, la novela trata muchos temas trascendentes y lo hace con un genial sentido del humor. Es uno de los pocos libros que me han hecho reir en voz alta. En la cultura popular estadounidense, la expresión Catch-22 se convirtió en un sinónimo de cualquier situación de este tipo, en la cual las reglas hacen que, para obtener algo, uno tenga que estar en la situación en la cual esa cosa es imposible o innecesaria. Por ejemplo, muchas veces es imposible obtener un crédito sin un historial crediticio pero para tener esto úlitmo, uno necesita haber obtenido créditos primero.

Yossarian, interpretado en una buena adaptación de la novela por el actor que, 35 años después, haría el papel del abuelo en Little Miss Sunshine.

Pero ¿a qué viene todo esto? A un reciente artículo de The Guardian (visto acá) que cuenta la historia real de Tony, un hombre que fingió estar loco para evitar ir a la cárcel común y terminar en una institución psiquiátrica, algo parecido a lo que hacía el protagonista de "One Flew over the Cuckoo's Nest" (y esta no debe ser la única similitud con esa genial historia).

Esa puede haber sido la peor decisión que Tony tomó en su vida. Ocurre que la vida en el manicomio resultó ser mucho peor de lo esperado, de manera que Tony confesó su mentira y comenzó a cooperar en todas las actividades posibles para mostrar que estaba sano. Pero ¿cuál fue la respuesta de los médicos? "La detención y el tratamiento lo están ayudando, ahora coopera en todo". Así, el siguiente intento de Tony fue una guerra de no cooperación. ¿La conclusión de los médicos? "Ok, no estás loco pero sos un psicópata manipulador". Más tiempo en el psiquiátrico. Así, sí Tony se comportaba pacíficamente, la resolución era que el tratamiento le estaba haciendo bien, pero si se comportaba en forma beligerante, la conclusión era que necesitaba más tratamiento. Catch-22. Tony enfrentaba una pena de hasta 7 años de cárcel y ya lleva 12 en el psiquiátrico.

Es difícil demostrar que uno no está loco. Si no, pregúntenle a Homero.

La historia de la nota va todavía más allá y recomiendo que la lea quien tenga tiempo y ganas. Me hizo pensar también en la situación que se vive en el Borda y cosas que leí sobre los planes para eliminarlo y la lógica que el hospital psiquiátrico implica. Una moraleja de la vida de Tony parece ser que resulta mucho más difícil demostrar que uno está cuerdo que demostrar que uno está loco. Después de todo ¿qué es estar loco?

martes, 5 de abril de 2011

Apostillas (XVI)

Estas apostillas vienen con algunos idiotas, algunos locos y algunas cosas para pensar:

  • Ya de por sí es bastante estúpido jugar a la lotería pero no ir a cobrar el premio es realmente superador (aunque me pregunto si no ocurre bastante a menudo).
  • Vía NTVE, nos enteramos de que la foto que acompaña esta nota de Urgente 24 es un fake que se puede armar acá.
  • El loco de la semana: un ex rugbier sudafricano mató a hachazos a tres hombres a los que acusó de violar a su hija y contagiarles sida. Aparentemente, no existió tal violación y ni siquiera se sabe con certeza que tenga una hija.
  • La semana pasada hubo un post que tocaba de costado el tema de qué es considerado arte. Bueno, para algunos esto es arte (NSFW). Mientras tanto, el segundo puesto de "el loco de la semana" se lo lleva esta señora que atacó un cuadro de Gauguin porque es "malvado" y "muy homosexual".
  • El hijo de puta de la semana se lo lleva el que le hackeó la cuenta bancaria a una mujer y luego de hacer varias compras, le envío flores y una tarjeta de agradecimiento pagados con su propio dinero.
  • Muy interesante nota acerca de las altísimas tasas de masculinidad en Asia, sus causas y consecuencias.
  • Una nota de Scientific American (con un título muy mal puesto) sobre estudios muy interesantes que muestran cómo la noción de "arriba" nos lleva a pensamientos o actitudes más positivas que la noción de "abajo". Algo similar se había mostrado con las ideas de "cálido" y "frío".
  • Aparentemente, el coqueteo es un mayor motivador que el buen servicio a la hora de dar propinas.
  • Ya había escuchado alguna vez este argumento de que los obesos y los fumadores pueden llegar a ser más baratos para el sistema de salud porque se mueren antes. Más allá de que el artículo acaba llamando a luchar contra la obesidad y el consumo de tabaco "por las razones correctas", desde lo puramente económico creo que se olvida de muchas otras externalidades negativas que los obesos y los fumadores generan.
Todo es más rico con bacon, hasta el aire.

miércoles, 30 de marzo de 2011

I shot the sheriff but I didn't shoot the president

Hoy se cumplen 30 años del intento de asesinato al entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan.

El hecho ocurrió poco después de que Reagan asumiera la presidencia, a la salida de un hotel de Washington DC. El perpetrador fue un loco llamado John Hinckley Jr. cuya motivación fue llamar la atención de Jodie Foster. Se dice que la idea le nació luego de ver la película Taxi Driver, en la que Foster encarna a una niña prostituta y en la que el personaje de Robert De Niro intenta asesinar a un senador candidato a la presidencia. Reagan no fue alcanzado directamente por ninguna de las seis balas disparadas pero sí lo impactó una de ellas luego de rebotar en el blindaje de su limusina. Acá pueden ver imágenes del hecho.


Reagan se recuperó rápidamente de las heridas sufridas y se convirtió así en el primer presidente estadounidense en sobrevivir un disparo de arma de fuego mientras ocupaba el cargo. Hinckley fue declarado inimputable por demencia y se encuentra en una institución psiquiátrica desde entonces. El fallo provocó un gran descontento en la opinión pública, al punto que motivó una reforma legal para dificultar la posibilidad de obtenerlo. Al mismo tiempo, la opinión favorable de Reagan se disparó porque, claro, todos amamos a una víctima.

El recuerdo de este hecho llevó mis pensamientos a otros horizontes. Hasta la fecha, cuatro presidentes estadounidenses fueron asesinados mientras ejercían el cargo (Lincoln, Garfield, MnKinley y Kennedy). El caso de Lincoln es ejemplar dado que sólo el tercer atentado conocido contra su vida fue exitoso. En un artículo de la wikipedia se cuentan varios otros intentos de homicidio contra presidentes de este país. Tal vez el más famoso sea el de Theodore Roosevelt, a quien le dispararon no cuando era presidente sino mientras estaba en campaña para volver a obtener el cargo. La bala se frenó al impactar primero en la caja de sus anteojos y en el discurso que tenía doblado en el bolsillo para luego alojarse en su pecho. Roosevelt, herido de bala, pidió silencio y comunicó a la audiencia que le habían disparado. Luego, dijo la célebre frase "it takes more than one bullet to bring down a Bull Moose" y completó su discurso para recién entonces ir al hospital, donde decidieron no retirarle la bala por lo riesgoso de la operación. Hace unos días, se volvió viral en la web una falsa publicidad del Smithsonian donde se compara la valentía de Teddy con el cagón de 50 Cent que llora cada vez que agarra un micrófono porque una vez lo quisieron matar a tiros.


Lo que me pregunto es si los presidentes de alguna otra democracia han sido objeto de tantos intentos de asesinato. Nótese que estamos hablando de una democracia estable en un país con amplias libertades políticas. Por otro lado, la mayoría de estos atentados fueron llevados a cabo por dementes (les recomiendo revisar el artículo de la wikipedia, la mayoría de los casos merecen un post por sí mismos). No me termina de convencer la explicación simplista de la cultura americana por las armas. ¿Por qué esto es así?

La historia del petiso traumado

Había una vez un muchacho escocés llamado James M. Barrie, que vivía con sus padres y una cantidad de hermanos que apenas alcanzan los dedos de las manos para contar. Margaret, su madre, a pesar de su numerosa descendencia, tenía un hijo favorito: David, varios años mayor que James. Pero David murió trágicamente luego de accidentarse mientras patinaba sobre hielo y justo antes de cumplir los 14 años. Como consecuencia, su madre prácticamente perdió el juicio y James, de solo 6 años en ese entonces, decidió intentar consolarla. Pero su esfuerzo llegó a niveles enfermizos: James se vestía con la ropa de David, silbaba como David solía hacerlo y le contestaba a su madre con evasivas cuando ella le preguntaba si realmente era él. Así, el hijo predilecto de Margaret siguió siendo un niño durante mucho tiempo después de su muerte.

Esta odisea, tuvo duras consecuencias en la vida de James. Aunque no está comprobado, se especula con que una de ellas fue su baja estatura (apenas superó los 1,60m.) ya que se sabe que el estrés extremo puede detener el crecimiento. Lo cierto es que el cuerpo de James se negó a crecer, así como la fantasía de su hermano que él mismo creó.

Más tarde en su vida, J.M. Barrie se dedicó a la dramaturgia. Una de sus obras se destaca entre el resto y es la de un niño que también se negó a crecer y que todos conocemos: Peter Pan. Muchas cosas más se han especulado sobre la historia de Peter Pan, por ejemplo el supuesto carácter edípico de su relación con Wendy pero son sólo interpretaciones.


Un par de días atrás, llegué a conocer esta historia a través del podcast "Stress" del programa Radiolab y realmente me pareció fascinante cómo un personaje infantil se originó en una tragedia familiar y en el trauma de su creador. Es una prueba más de que cotidianamente vemos sólo la punta del iceberg.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Apostillas (V)

El mundo está demasiado loco:

lunes, 6 de diciembre de 2010

Apostillas (IV)

Creo que el lema de estas apostillas es "cada loco con su tema":
  • Una joven de California fue condenada a 90 días de cárcel por atacar a otra mujer y tirar a sus hijos del auto. Para que pudiese conservar su empleo, el juez le permitió cumplir la sentencia los fines de semana. La chica aprovechó este beneficio para convertir cada viaje a la cárcel en una visita al salón de belleza. Vean las fotos.
  • También en California, los líderes de una mezquita se alarmaron por un feligrés que incitaba a la violencia y el terrorismo, pidieron una orden judicial para que no pudiera entrar y contactaron al FBI. El tipo en cuestión era un informante del FBI.
  • El cerebro del "robo del siglo" está por salir en libertad y piensa volver a Uruguay. Mientras tanto, sus amigos yoruguas prepararon un insólito video musical. No quisiera ser el fiscal.
  • Un profesor de fotografía de New York University se instaló una cámara atrás de la cabeza que saca fotos a cada rato. Es levemente impresionante ver cómo se la instaló y parece que le duele un poco.
  • Una más de color: la mansión de los Corleone está a la venta, en las afueras de NY. ¿Algún interesado?