Mostrando las entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de febrero de 2011

Una breve controversia sobre la libertad de expresión en EE.UU.

La libertad de expresión es uno de los derechos más básicos en cualquier país democrático. En Estados Unidos, es todo un estandarte y, aunque es sujeto de muchos debates, protege acciones como la quema de banderas, la exhibición de imágenes de Obama con bigotitos a lo Hitler y la transmisión de Sixteen and Pregnant.

La primera enmienda en su máxima expresión, frente a la Casa Blanca.

En este contexto, se acaba de resolver un caso judicial en el que una mujer demandó a su ex empleador por haberla despedido como motivo de comentarios críticos y ofensivos que había escrito sobre este último en su perfil de Facebook. El caso fue tratado por la NLRB, una agencia gubernamental que regula las relaciones laborales. Luego de que esta agencia se pronunció a favor de la demandante, se llegó a un acuerdo cuyos términos se desconocen. Debido al punto que quiero hacer, quiero remarcar que en el comunicado (pdf) se establece que la empresa mantenía reglas demasiado abarcativas sobre lo que sus empleados podían hacer en sus comunicaciones personales, en particular en sus blogs.

Ahora bien, todo esto era para hablar de deportes. Ocurre que es muy común que jugadores y técnicos de las diferentes ligas deportivas sean multados por criticar tanto a la conducción de la liga para la cual juegan como a los árbitros. Ocurre por ejemplo en la NFL y en la NBA. Un caso que me llamó la atención fue el de Dwight Howard, que fue multado por $35.000 a causa de un post en su blog donde criticó a los árbitros de un partido.


Lo que me pregunto entonces es ¿cómo puede ser que en el país donde se defiende hasta la muerte la libertad de expresión, nadie se manifiesta en contra de esta práctica? Seguramente tenga que ver que se trata del frívolo mundo del deporte, pero el deporte es algo que apasiona a mucha gente y las pasiones se mezclan con facilidad. Por otra parte, ¿alguien se imagina si a la AFA se le ocurre penalizar a jugadores y técnicos por criticar a los árbitros? Termina toda la primera división presa.

Para terminar, ignoro el lado legal de la cuestión. Aunque entiendo que la primera enmienda sólo protege a los ciudadanos de que el Estado, no otros ciudadanos, avance sobre su libertad de expresión, no sé cómo se regula esto entre privados, aunque el caso de esta mujer me dice que alguna ley o jurisprudencia debe haber. Y sería interesante saber si lo mismo no aplica a los deportistas.

lunes, 17 de enero de 2011

Libertad de expresión

Un hecho bastante polémico ocurrió hace pocos días durante la Fiesta del Chivo en Malargüe, provincia de Mendoza. Cuando un grupo tributo llamado Lutherieces se dispuso a interpretar "Educación Sexual Moderna" de Les Luthiers, un sacerdote de la zona, "Pato" Gómez, subió al escenario e interrumpió la actuación, solicitando que se siga con otra cosa ya que ese acto "ensucia su castidad".

Para hacerla corta, acá pueden ver el acto original de Les Luthiers y acá abajo pego lo que ocurrió en Malargüe:



La interrupción totalmente premeditada del cura fue aplaudida por algunos y abucheada por otros. El grupo cortó por lo sano y continuó con otro número. Aunque parece lo más sensato, ya que en medio de una muchedumbre muchas cosas pueden salir muy mal, lo triste es que así el acto de censura tuvo éxito. En su página web, actualmente publican una declaración al respecto.

Me gustaría saber si esto tiene algún tipo de implicancia legal. Los habitantes de Argentina tienen la libertad de expresarse y de profesar su culto, pero acá creo que el cura se pasó de la raya y pisó la libertad de otros para expresarse cantando una canción que lo peor que dice es que si usás preservativo te podés ir al infierno. La libertad de uno termina donde empieza la de los demás.

Entiendo que el artículo 14 de la Constitución, que consarga estos derechos, no se refiere a cuestiones entre privados sino a que el gobierno no puede impedir la libertad de expresión. Ignoro cómo se resuelve una situación como esta. Mientras tanto, las autoridades de Malargüe se hicieron los boludos soberanamente y en la página de la fiesta se limitaron a calificar a Lutherieces como "dueños de un profesionalismo envidiable".

Addendum: hoy salió una nota en un medio mendocino donde el Padre Pato defiende su accionar, pero a la vez dice que si la situación se presentara nuevamente, actuaría de otra forma.

jueves, 19 de junio de 2008

Ilha das Flores

En esta oportunidad quiero compartir con Uds. el corto "Ilha das Flores" (La Isla de las Flores) del brasileño Jorge Furtado, director y escritor de la genial y recomendadísima "O homem que copiava" (El Hombre que Copiaba).

El corto (13 minutos de duración) se ubica en una pequeña isla de Brasil que lleva el mismo nombre del corto y cuenta la historia de un kilo de tomates. Con un poco de humor y mucha creatividad, la historia del kilo de tomates se transforma en una reflexión acerca del capitalismo y la libertad tras la cual podemos comprender que los seres humanos somos mamíferos bípedos que nos diferenciamos del resto de los mamíferos por algo más que el telencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible.

Ilha das Flores ganó el premio al mejor corto en el festival de Gramado de 1989 y el Oso de Plata al mejor corto en el festival de Berlín de 1990. Finalmente, la frase que remata el documental proviene de un poema de la poeta brasileña Cecilia Meireles. Realmente es imperdible así que acá la dejo para que la disfruten.



"Libre es el estado de aquel que tiene libertad. Libertad es una palabra que el sueño humano alimenta, pero no hay nadie que la explique y nadie que no la entienda."