martes, 7 de junio de 2011

Me voy a hacer pipí

En Buenos Aires, es muy común encontrar carteles de este tipo en las puertas de bares y restaurantes (aunque este es bastante particular):

Foto robada a Ariel, autoproclamado fotógrafo estrella de LVT.

Lamentablemente para los dueños y gerentes de bares y restaurantes, en la ciudad hay una resolución que permite el acceso público a los baños, más allá del hecho de consumir algo en el establecimiento. Se me ocurre que es una norma que mucha gente desconoce, aunque por ahí me equivoco.

El problema es interesante desde una perspectiva de lo público y lo privado. Supongamos que voy y me siento en una mesa de un bar pero no pido nada. El dueño ¿tiene derecho a echarme? El tipo claramente no me está discriminando; no le importa el color de mi piel sino el hecho de que no puede darle la mesa a un cliente. No se me ocurre una buena razón para que el Estado le impida echarme (si alguien tiene una, escucho con atención). Ahora bien, en el caso del baño, se trata de una necesidad fisiológica y de un uso momentáneo de las instalaciones. Siendo bastante poco económico llenar la ciudad de baños públicos, parece razonable una medida así. Si hay un costo para el establecimiento, es tolerable. Es como un pequeñísimo impuesto a cambio de un gran servicio para toda la sociedad.

Como nota al pie, y teniendo en cuenta que no entiendo nada de derecho, esta ley dice "a partir de las disposiciones vigentes" por lo que supongo que debe haber una norma anterior que garantiza el acceso a estos baños. Por otra parte, hubiera querido linkear directamente al Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires pero solo está online desde 1995 y esta resolución es de 1993. Acá hay otro caso.

¿He-Man tomaba mate?

Encontré esto en Reddit y me pareció muy gracioso. En algún capítulo, He-Man toma una bebida de un vaso con una especie de bombilla. Da toda la impresión de ser un mate.

Acá el video (aparece a los 2:53).

Estilo Crónica

En algún momento pensé en armar un post con las noticias más bizarras (no por lo valientes) de Crónica, pero a los dos días me di cuenta de que hubiera tenido que pegar el diario entero. Y es que Crónica es así (no se pierdan esa entrevista). Pero la tapa de hoy es destacable. No por el uso incorrecto del verbo "abusar", ni por la falta de tildes en las mayúsculas, ni por usar el número incorrecto en el pronombre de la pregunta, sino por la imagen del volcán, rodeada de rayos y centellas (!). Pero, además, el broche de oro es la encuesta que ponen al lado. Faltaría que dijera "Luego de ver esta terrorífica imagen del volcán, ¿les tenés miedo a las cenizas?".

Espero que todos los porteños ya estén vaciando las góndolas de los supermercados y los surtidores de nafta.

lunes, 6 de junio de 2011

Cómo la vida imita a los Simpson (XVI)

Estoy seguro de que después de ver por primera vez el comercial que pego abajo, muchos ejecutivos de Kia se sintieron igual que los Simpson luego de ver el nuevo comercial de Don Barredora.


¿A quién se le pudo haber ocurrido esta aberración?

No es una masa

¿Será que les pegaban mazazos a los perros? (Clarín)

domingo, 5 de junio de 2011

Elol de oltoglafía

Casi que me despierta ternura. Visto aquí, vía Capitán Intriga.

sábado, 4 de junio de 2011

El Cartel de la Duda

Hace un par de semanas, mientras caminaba por un parque nacional ubicado en las afueras de Washington DC, me encontré con este cartel:

(click para agrandar)

Además de un pequeño error en la traducción al castellano, típico problema con el género, me extrañó sobremanera que el cartel estuviera traducido al vietnamita. Digo, el castellaño es claramente el idioma que más se habla por aquí después del inglés. Ahora, dudo mucho que el vietnamita sea el tercero. Tampoco tiene demasiado sentido que se deba a que el parque está en una zona donde hay muchos vietnamitas porque ni siquiera es una zona urbana. Parece que hubiesen sacado un idioma del bolillero y lo pusieron. Me encantaría saber por qué.

Preñada

Por algún motivo, Oscar estaba leyendo esta nota en un medio peruano y cuando pudo dejar de pensar en Coutney Love inhalando cocaína del trasero de Pamela Anderson, notó un pequeño detalle:

No hay mejor ciego que el que no puede ver

La publicación en journals es uno de los temas de mayor relevancia para un científico de cualquier disciplina. Se trata de un proceso arduo cuyos resultados son determinantes para el éxito de toda carrera académica ya que se trata de una de las principales varas que se utiliza como señal de la productividad y prestigio de un académico (por lo cual, es un determinante de sus ingresos).

Por lo general, uno intenta elegir un journal con un buen balance entre prestigio y posibilidades de ser finalmente publicado y postula su paper. Este es asignado a uno o varios referís, que tienen la potestad de rechazarlo, aceptarlo y/o sugerir o pedir cambios y adiciones al mismo. En ese proceso, el o los autores del trabajo candidato no conocen la identidad de sus referís. Además, hasta hace un par de días, la American Economic Association tenía la política de que los referís tampoco conocieran la identidad de los autores del paper, una práctica conocida como double-blind review. Esta política buscaba evitar que los referís tomaran decisiones basados en aspectos ajenos a la calidad del trabajo, como por ejemplo la univerisdad a la que están afiliados los autores, su sexo u origen étnico, entre muchos otros.

Sin embargo, la AEA acaba de anunciar que abandonará esta práctica, una decisión que a primera vista parece reprochable ya que existe evidencia de que la revisión a ciegas evita diferentes tipos de discriminación, por ejemplo de género (tanto en journals científicos como en audiciones para orquestas). También se ha mostrado evidencia de que los nombres se utilizan para discriminar en base a raza u origen socioeconómico (es muy famoso este trabajo que muestra que un CV con un nombre típicamente negro recibe menos llamados a entrevistas que uno con un nombre típicamente blanco; este otro, realizado en Colombia, muestra un efecto negativo respecto de la gente con nombres poco comunes).

Por el contrario, en el deporte suele ser malo tener un referí ciego.

¿Por qué entonces abandonar esta práctica? Más allá de alguna cuestión acerca de sus costos administrativos, la razón es simplemente que la política resulta imposible de aplicar. Hoy por hoy, los motores de búsqueda y la enorme cantidad de información disponible en la web permiten a cualquiera encontrar fácilmente el o los autores de un paper, sobre todo si se tiene en cuenta que, para cuando un trabajo llega a la etapa de revisión en un journal, ya se encuentra en una etapa avanzada y seguramente existan múltiples versiones previas en diversos sitios.

La ironía del asunto es que habitualmente esperamos que el acceso a información a través de la web nos permita aumentar la transparencia en procesos de este tipo. Sin embargo, en este caso el efecto es el contrario, dado que se ha vuelto prácticamente imposible aplicar una política que aumenta la transparencia y quita oportunidades para discriminar por diversos motivos.

viernes, 3 de junio de 2011

Parolaccia

La Nación aprovecha para recordar la historia del parricidio de los Schoklender y detalla cómo encontraron los cadáveres de sus padres en el baúl de su Dodge ¿Parola? (ya lo corrigieron, pero por suerte llegué primero)


Dodge Polara (imagen ilustrativa, i.e. sin dos cadáveres en el baúl).

Se equivocan hasta cuando no se equivocan

Hoy salió el siguiente titular en Clarín, que guardé con la idea de averiguar qué recomienda el diccionario respecto de la secuencia "que que".

Según el DPD (ver punto 2.2.2), a pesar de la cacofonía, esa escritura es gramaticalmente correcta. De todos modos, se ofrecen algunas alternativas para evitarla, supongo que más bien por cuestiones estéticas. Asimismo, se muestran otras variantes que son utilizadas pero que son también gramaticalmente incorrectas. Una de ellas es la supresión de uno de los dos "que". Algunas horas más tarde, el titular en la portada de Clarín apareció así:

Así, "corrigieron" un titular bien escrito y lo dejaron mal escrito. Sin embargo, dentro de la nota sigue estando con ambos "que". El caso es interesante porque muestra que aquella intuición de que "si suena feo debe estar mal" puede fallar.

Todojunto (III)

Marca (¡gracias Oscar!).

El retiro de Shaq

Shaquille O'Neal acaba de anunciar su retiro del básket profesional. Shaq fue un monstruo, uno de los jugadores más dominantes de la historia de la NBA. Sin embargo, tenía un talón de Aquiles (y suena irónico usar esa frase cuando una lesión en esa parte del cuerpo acabó por determinar su retiro): los tiros libres. De ahí que, para muchos, la estrategia para detenerlo no era otra que hacerle un foul apenas recibiera el balón y hacerlo tirar desde la línea de libres. Esta patética táctica recibió el nombre de Hack-a-Shaq. Luego de una serie en los playoff de 2008, Shaq criticó duramente a Gregg Poppovich, técnico de los San Antonio Spurs, por usarla y lo trató de cobarde. La primera vez que se enfrentaron en la temporada siguiente, pasó esto:



En cuanto a su carrera, ya hay mucho escrito en los blogs sobre la NBA. Yo creo que Shaq tuvo una gran fortuna por formarse en una época de pivotes dominantes y ser el último de la camada, de manera que aprendió de los Ewing, Robinson, Olajuwon, Mourning y luego le quedó el terreno libre. Por supuesto que él supo aprovechar eso para convertirse en el mejor centro por varios años. A eso le agregó su carisma para ser también el favorito de las multitudes.

Como yapa, me acordé de este video donde deconstruyen a un buen tirador de libres para ver cuál es el secreto. Hacen un par de cosas bastante locas.

jueves, 2 de junio de 2011

Apostillas (XXIV)

Estas salieron con retraso, pero ahí van:

  • Un estudio encontró una fuerte correlación entre realizar actividades culturales, felicidad y menor estrés. Claro que hay muchas otras cosas que también están correlacionadas, si no, preguntale a Google.
  • Hablando de correlaciones: resulta que la sonrisa no es una expresión que les resulte muy atractiva a las mujeres.
  • Si alguien necesita otra razón para odiar a los telemarketers, estos trataban de vender haciéndose los idiotas, literalmente.
  • La buena noticia es que muchos prisioneros chinos ya no se pasan el día cosiendo billeteras. La mala es que los obligan a jugar World of Warcraft todo el día para obtener dinero virtual, que luego cambian por yuanes.
  • Políticas progresistas en una municipalidad mexicana para prevenir el embarazo adolescente. Porque, claro, si no te hubieras vestido como una puta por ahí no te hubieran violado. Siglo XXI, señores.
  • Este muchacho ganó millones jugando BlackJack en tres casinos diferentes de Atlantic City. Aunque, por supuesto, es noticia, dada la cantidad de gente que va a estos casinos, me pregunto si la probabilidad de que esto ocurra al menos una vez en un período de varios años no es relativamente alta, al menos en comparación con la probabilidad de que una persona gane en un casino una cierta mano.
A todo esto, en el barrio chino de Chicago encontré estos Kit-Kat de batata. Sorprendentemente, son ricos, aunque claro que eso es algo subjetivo. Resulta que hay un montón de variedades.
  • Una conjetura muy interesante: fantasear sobre lograr algo, nos relaja y nos quita parte de la energía necesaria para lograrlo realmente. Todo lo contrario a lo que pasa en las películas.
  • La prueba empírica de que el que no llora, no mama. Es más, parece que lloriquear y rezongar es más efectivo que llorar.
  • Una fantástica historia sobre un descubrimiento científico y también sobre educación. Es larga, pero vale la pena leerla.
  • Una familia se atrincheró en su hogar en Texas y viven al margen de la ley. Le dijeron a la policía que, si quieren venir, traigan bolsas para cadáveres. Tiene algunas frases geniales como "Land of the free and home of the brave? That's a bunch of bull."
  • El boludo de la semana es este señor que se cayó por un terraplén de casi 10 metros mientras orinaba al borde de la ruta, a causa del susto que le causó un auto que le pasó por al lado.
  • La hija de puta de la semana es una madre que obligó a su hija a comerse un corazón de pollo crudo, entre otras barbaridades. (vía)

Hacé un trío gracias a Telefónica, o algo así

Juan me envió este afiche de Telefónica que promociona un nuevo servicio al que llamás y te mandan otra chica para hacer un trío. Ah, ¿no es eso?

La expresión de las chicas parece decir "¿Nos pensás atender a las dos... CON ESO?"

A ver, pará. ¿El novio de cuál de las dos llamó? ¿A quién? ¿A la amiga para hacer el trío? En fin, me quedan muchas dudas.

La rueda de Chicago

A mi regreso, charlando con amigos, me enteré de que en algunos países de latinoamérica, a la vuelta al mundo también le llaman "rueda de Chicago". Mirá vos.

Ocurre que la primera de estas atracciones (al menos con el diseño que conocemos) se construyó en Chicago, a fines del siglo XIX, como atracción de una feria mundial. Su nombre en inglés, Ferris Wheel, obedece al apellido de su diseñador y se convirtió en el nombre genérico de cualquiera de estas atracciones.


Los carros de la Ferris Wheel original eran como vagones de tren, cada uno con capacidad para 60 pasajeros. La vuelta sin paradas duraba 9 minutos y medía unos 80 metros de alto. Esta rueda fue desarmada para ser transportada a St Louis y posteriormente demolida en 1906. Actualmente, en el lugar de Chicago donde solía encontrarse, se halla una nueva vuelta al mundo que apenas alcanza alrededor de la mitad de la altura de la original.

La tilde fantasma

Ariel me mandó este twit de Banco Galicia con una tilde que no sabemos muy bien de dónde salió.

miércoles, 1 de junio de 2011

Glosario LVT (II)

Con las elecciones que se vienen, el tema de los seguidores, partidarios y chupamedias está muy de moda, así que aquí van algunas palabritas para tener en cuenta:

I. Adlátere.
(Del lat. a latĕre, al lado, por confusión de las preps. lats. ab o a y ad).

1. com. despect. Persona subordinada a otra, de la que parece inseparable.

II Claque.
(Del fr. claque).

2. f. Grupo de personas que aplauden, defienden o alaban las acciones de otra buscando algún provecho. La claque.

III. Acólito.
(Del lat. acoly̆tus, y este del gr. ἀκόλουθος, el que sigue o acompaña).

3. m. satélite (‖ persona que depende de otra).

López de Vega, prócer de la gramática

Esta me quedó guardada desde hace unos días:

La ciudad del viento tal vez no se llame así por el viento

Volví de unas minivacaciones en Chicago, la ciudad del viento. Entre muchas otras cosas, aprendí que no está claro que el apodo de la ciudad del viento (the windy city) sea a causa del clima.

Hay otra teoría, que muchos chicagüenses defienden, de que el apodo viene de lo habladores que solían ser muchos de sus antiguos habitantes, en particular sus políticos, a la hora de vender las bondades de la ciudad. Ocurre que "long-winded" es una expresión que describe a alguien que tiene una gran capacidad para y gusto por hablar, que tal vez podría traducirse como "verborrágico".


En cuanto al clima, es cierto que en Chicago hay mucho viento, pero los datos muestran que en realidad no son más fuertes que en otras grandes ciudades como por ejemplo Boston. Sin embargo, los altos edificios hacen que ese viento se sienta muy fuerte en las calles.

De todos modos, el verdadero origen no está cien por ciento claro y bien podría tener que ver con ambas cosas.