lunes, 21 de marzo de 2011

Considero que esto es una barbaridad

Oscar me mandó el link a este cuadro del Censo 2010. Ya no solo no se puede confiar en las estadísticas del INDEC, sino tampoco en su ortografía.

(click para agrandar)

domingo, 20 de marzo de 2011

El mito de la calle J

Las calles de Washington DC están divididas en cuatro cuadrantes, en cada uno de los cuales se dibuja una grilla en la que las calles que van de norte a sur llevan números y las que van de este a oeste, letras. Las avenidas diagonales llevan nombres de los diferentes estados de EE.UU. Una curiosidad de esta grilla, es que en ninguno de los cuatro cuadrantes hay una calle J, como se puede ver en la imagen.


A raiz de esto, se generó un mito urbano que dice que Pierre L'Enfant, quien diseñó el plano de la ciudad, tenía un fuerte rencor contra John Jay por ciertos acuerdos que este firmó con los británicos y que perjudicaron a los franceses y como el apellido de Jay se pronuncia como la letra jota y por eso dejó esta letra afuera de la grilla. Pero esta historia no tiene asidero (los acuerdos en cuestión se firmaron un par de años después de que L'Enfant presentar el diseño de la ciudad) y la verdadera explicación es bastante menos pasional.

Ocurre que, en inglés, la letra jota solía pronunciarse igual que la i. De hecho, muchas palabras que acutalmente se escriben con jota, se escribían antiguamente con i. Por eso, los diseñadores pensaron que tener ambas calles, especialmente una al lado de la otra, se prestaría a confusiones y dejaron afuera a la pobre jota.

sábado, 19 de marzo de 2011

Seguimos reciclando

Continuando con la serie de chistes reciclados en los Simpson, otro caso es el de Homero limpiándose la boca con algún documento histórico. El chiste apareció por primera vez cuando usó el pergamino sagrado de los Magios como servilleta.


El reciclado ocurrió en la temporada 15, cuando Homero aparece representando a Enrique VIII y hace lo mismo con la Carta Magna.


Un tercer caso, que no es idéntico pero sí muy parecido, ocurre en la temporada 10, cuando mancha de chocolate y subsecuentemente lame la Carta de Derechos. Esto deriva en la construcción de una torre de comunicación celuar dentro de la casa de los Simpson.


Se podría argumentar que esto no es reciclar o copiar chistes sino hacer referencias a chistes pasados. Yo creo que puede ser así en algunos casos pero no en los que puse en el blog. Uno puede ser los repetidos ataques que recibe el ojo de Lenny, donde cada uno tiene sus propias circunstancias y llega al punto en que Homero le regala un cubo con fotos que tiene las puntas limadas para que no le duele cuando le golpee el ojo. Eso es jugar con referencias pasadas teniendo algo de originalidad.

Exhorto

Exhorto a Clarín a revisar su uso del verbo exhortar. Para colmo, si escuchan el audio, a partie de los 33 segundos, Duhalde dice claramente que exhorta "a la presidente y al gobierno a que no intenten proteger a Moyano". Además Duhalde dijo "presidente" aunque esa ya es una causa perdida.


Dice el DPD:
"Los llamados «verbos de influencia» —los que expresan acciones que tienen como objetivo influir en una persona para que realice una determinada acción, como autorizar, ordenar, invitar (‘animar’), permitir, exhortar, etc.—, forman parte de la siguiente estructura: «verbo de influencia + complemento de persona + verbo subordinado, en infinitivo o precedido de que, o un nombre de acción»"
Las negritas son mías.

viernes, 18 de marzo de 2011

Citando Twitter

Cada vez más hechos y declaraciones se difunden en los asfixiantes 140 caracteres de Twitter. Los medios tradicionales, naturalmente, hacen eco de tales declaraciones como ocurrió por ejemplo con el affaire Redrado - LuliPop. ¿Pero qué hacemos con el "lenguaje twitter"? Es decir, cómo se deberían citar las abreviaturas y recursos que se usan para ajustar el mensaje a esos 140 caracteres.

Hoy Clarín pegó textualmente los twits de Piumato y no me parece la mejor forma. Como mínimo, si los vas a pegar así poneles un "(sic)" al lado. Por otra parte, este twit, lo pegaron en el copete y en el cuerpo de dos maneras distintas (y el pretencioso dirá que en el primero no cerraron las comillas) así que si por ejemplo editan que el tipo no abrió el signo de interrogación, ¿por qué no cambian el "d" por "de" para que se lea bien?

De cualquier forma, leer una noticia en un diario escrita de esa manera es un dolor de cabeza.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Das Werbefernsehen

No tengo idea de si el título del post está bien escrito (lo saqué de WordReference) pero la cosa es que Seba me mandó este viejo y gracioso comercial de un instituto de inglés en Alemania:



Me hizo acordar mucho a este de Berlitz, que me hizo reir a carcajadas la primera vez que lo vi. La idea es bastante parecida:

No es para tanto

Hoy leí esta nota en Clarín. Y no, este post no se trata de que se comieron el punto y seguido en el copete (¡otra vez!) ni del irritante uso de las negritas. Se trata del contenido en sí. Después de leer el titular y el copete uno se imagina piquetes, quema de neumáticos, disturbios, escraches, piedras y palos. Hablando un poco más en serio, me imaginé un conflicto merecedor de atención en un lugar que está a unas 10 cuadras de donde solía vivir.


Así que decidí invertir preciosos segundos y leer la nota. En 602 palabras, la única referencia a una polémica es esto:

«por lo que algunos cuestionan la falta de “verde” en lo que debería ser un “espacio verde”»
Listo, eso es todo. Media oración que ni siquiera está apoyada por un nombre, a diferencia de los que están a favor de la plaza, cuyos nombres sí aparecen. Todos los demás comentarios acerca de la plaza son positivos. Yo entiendo la necesidad de que la gente lea la nota (después de todo, funcionó conmigo) pero es grosera la forma en que el titular no se condice con el cuerpo del artículo. Finalmente, el hecho de que no se trate de un tema clave de la política nacional me parece irrelevante, creo que puedo abstraerme de eso. Tal vez la autora se confundió con la acepción de la palabra polémica que dice "arte que enseña los ardides con que se debe ofender y defender cualquier plaza".

Our job is to report the news, not to manufacture it!
Gus Haynes

Umbolt (ya que estamos, le saco la hache, total es muda)

Justo después de que subiera este atroz mail de Mastercard, Ariel, un generoso colaborador de LVT, sacó la siguiente foto:


Y bueno, si está mal ahí, cómo no lo van a tener mal los pobres publicitarios si esa es la esquina que aparece en la tele cada vez que se inunda toda la ciudad.

martes, 15 de marzo de 2011

Medio medio

Desde hace mucho ya, se ha vuelto particularmente obscena la dicotomía kirchnerista - antikirchnerista en los medios de comunicación argentinos. En los últimos días aparecieron varias cosas que superan todo lo tolerable.

Más allá de que esto ya viene así desde hace rato, el "Télamgate" fue demasiado lejos. Sumado al candombe de Néstor, el abuso por parte de quienes están en el gobierno de los medios públicos es una burla a la gente. Por suerte, esto sacó a la luz que hay kirchneristas capaces de expresar una crítica a este tipo de cosas. Lástima que esos no están en el gobierno y que también están los obsecuentes que no critican "para no darle de comer a las fieras" o "para no hacerle el juego a la derecha". Mientras tanto, a algún pobrecito le hacen escribir notas sobre los partes de prensa de inflación del INDEC, como si las cifras fuesen ciertas.

Otro buen ejemplo es este, de algo que se ve cotidianamente en medios como El Argentino y Tiempo Argentino. Es evidente que los dos lados juegan a lo mismo.

Del otro lado de la vereda, el último ejemplo es la cobertura de la victoria de la candidata kirchnerista en Catamarca, que muchos blogs se apuraron en mostrar. Y La Nación no se queda atrás en su nota de ayer sobre la "obra públika" (sic). Si querés escribir así en tu blog, allá vos, pero en un medio de comunicación masivo no se puede publicar esa barbaridad. Es muy poco serio y tiene el efecto nocivo de socavar la credibilidad de las críticas válidas.

No es que uno sea un idealista que pretenda medios objetivos porque no existe tal cosa. Los medios siempre van a tener una línea editorial y eso no es necesariamente malo. Pero aquí ya se entabló una guerra abierta que lleva a publicar todo tipo de basura. Lamentablemente, así es muy frustrante leer a los medios argentinos. Eso es todo.

Comunicagación social

Me pasaron este email con promociones para restaurantes de MasterCard en Buenos Aires. Realmente no sé por dónde empezar, hay tantos errores que me da un poco de vergüenza renegar porque las palabras que están en mayúsculas no tienen tildes.

Sin embargo, lo más notable es la transformación de los nombres de las calles. En Puerto Madero, Olga Cossettini perdió una sílaba y pasó a ser Olga Cossetti.

En Las Cañitas, el General Chenaut perdió el rango y cambió una "e" por una "a". Para no ser menos, Andrés Arguibel se dejó la "r" en casa.


Otro que perdió una letra fue Humboldt, en Palermo. Y Borges, para no ser menos que nadie, perdió todo el apellido: ahora es Jorge L. a secas.


En Nordelta, todos disfrutan del "Paeo" (sic) de la Bahía.


Para terminar, no entiendo bien por qué "almuerzos" y "cenas" está escrito con mayúscula. Pero bueno, tampoco entiendo cómo una empresa te puede enviar algo así para hacer publicidad.

Apostillas (XIII)

Aquí están, estas son:
  • Hablando de comer siempre lo mismo, un muchacho está entrenando para correr una maratón mientras se alimenta sólo en McDonald's. Otro anunció que pasará la cuaresma alimentándose sólo de cerveza. Supersize Me puede haber sido original, pero esto de pasar tanto tiempo comiendo lo mismo es un insulto a nuestra capacidad de ser omnívoros. Déjense de romper las pelotas y llamen la atención de otra manera.
  • En Missouri separaron de su cargo a una profesora luego de que un estudiante descubrió que había actuado en una película porno 20 años atrás. Clarín bajó la nota de elmundo.es y pegó la misma cita: "Soy una chica que ha cogido caminos equivocados a lo largo de su vida...". Podrían haber modificado la traducción, que suena algo desafortunada en nuestro país.
  • Ya que estamos con la pornografía, un estudio concluyó que la gente que vota al ganador de una elección es más propensa a buscar pornografía en internet al día siguiente.
  • La realidad imita a la ficción. Sobre todo cuando esa ficción imitaba a la realidad desde un principio. En Baltimore, Felicia Pearson, la actriz que representaba a Snoop en la fabulosa serie The Wire, fue arrestada en medio de una gran redada contra el narcotráfico. Su personaje era justamente parte de una banda narco y ella había acabado participando en la serie gracias a su pasado en el mundo del hampa. Lo más lamentable es que tras un enorme operativo, la cantidad de droga y armas encontradas fue risible. Todo para las cámaras. Demasiado en la noticia nos hace acordar a la triste realidad que pintaba The Wire.
  • Con su comercial del Super Bowl, en el que aparece Eminem, Chrysler intentó mostrar su orgullo por pertenecer a la ciudad de Detroit. El slogan fue "Imported from Detroit" y tuvo una recepción muy positiva. La semana pasada, uno de los encargados de la comunicación social de Chrysler twiteó: "I find it ironic that Detroit is known as the #motorcity and yet no one here knows how to fucking drive". Ups. Aparentemente, el joven tenía la cuenta de Twitter del trabajo en su smartphone y se la confundió con la suya. En este momento, está buscando trabajo.
  • Esta me hace querer arrancarme los pelos. La historia de cómo el elefante blanco impide que se ponga en práctica un plan para que los taxis de New York sean más eficientes.
  • El presidente de un pequeño equipo de fútbol local de Francia fue suspendido de sus funciones por la Federación Francesa de Fútbol luego de que hizo una oferta en broma por el pase de Lío Messi. ¿Qué es lo que más falta en este caso, sentido del humor o profesionalismo?
  • El árbitro inglés Peter Walton se olvidó las tarjetas cuando salió a dirigir Everton Birmingham, la semana pasada. Cuando quiso amonestar a un jugador y se dio cuenta de su olvido, manejó la situación de manera brillane: le sacó una tarjeta invisible y nadie se dio cuenta.

lunes, 14 de marzo de 2011

We will win!

Desde LVT proponemos que esta sea el tema oficial de la reconstrucción de Japón después del terremoto. Espero que los de mi generación se emocionen, aunque sea un poquito.




Addendum: ¡Y pensar que en ese clip, Minmei se transa al primo y nadie dice nada! Hoy la censurarían.

Comprometidos con la gramática

Me pasaron esta foto de un cartel de publicidad de un sitio para conocer gente por internet en el área de San Francisco. Más allá de que el cartel me parece excelente, me llamó la atención que la coma esté dentro de las comillas.


Esto va en contra de todas mis intuiciones y, en efecto, según la RAE, en castellano los signos de puntuación deben ir fuera de las comillas (ver punto 3a). Sin embargo, en inglés existen dos usos: el británico, que es esencialmente igual al nuestro en este aspecto y el americano, en el que los signos de puntuación ubicados junto al final de unas comillas van dentro de estas.

Lo curioso es el motivo de esto: ocurre que en las antiguas máquinas que imprimían golpeando con una pieza metálica con la forma del caracter (al estilo máquina de escribir), el punto y la coma eran muy frágiles y eran especialmente susceptibles de romperse si se tipeaban luego de una comilla y antes de un espacio (ignoro por qué). Así creció la convención de poner el signo de puntuación dentro de las comillas. Por esto es que ese estilo es llamado también "uso tipográfico" mientras que el otro, el nuestro, es llamado "lógico" (muy astuto el que le puso ese nombre).

Finalmente, es notable que este estilo sobreviva aun cuando parece antiintuitivo, su razón de ser ya no tiene sentido y causa numerosas confusiones, especialmente entre programadores.

domingo, 13 de marzo de 2011

Sube a mi nube

Hoy se cumplen 17 años desde que Mónica Santa María, la dalina de Nubeluz tomara la trágica decisión de suicidarse. Hoy en día, me pregunto si no habrá sido la primera vez que escuché del suicidio de alguien. Así que va un pequeño recuerdo.



Y hablando de recuerdos, en este programa peruano (supongo) que encontré recorriendo YouTube, reconstruyen la "vida secreta" de Mónica. No es que recomiende verlo, pero me resultó peculiar que en la presentación, donde ponen una seguidilla de palabras en mayúsculas, la anteúlitima, antes de "suicidio", es "liposucción" (!?).

¡Boca ya!

¿El subte llega a la Boca? No, solamente alguien se mandó un typo bastante gracioso.


La foto me la mandó Rafa y es del cartel que muestra los nombres de las estaciones y las calles dentro de un vagón de la línea A.

sábado, 12 de marzo de 2011

De ascensores, chistes y triscaidecafobia

Hay algunos chistes son prácticamente universales. Por ejemplo, la bola en la ingle es la bola en la ingle. Pero también hay otros que son específicos a una determinada cultura, ya sea porque juega con las palabras de un idioma en particular (lo cual crea un gran problema para la traducción), porque se refieren a elementos de una generación en particular (lo cual trae la pregunta de si los integrantes de la siguiente los entenderán) o porque tienen que ver con algo que ocurre en un determinado lugar.

Hace unos pocos años, en Argentina, vi la película "No Country for Old Men" de los hermanos Coen. Al final de una escena en la que Carson Wells, el personaje de Woody Harrelson, tiene una conversación con el hombre que lo contrata, se produce el siguiente intercambio:

Carson Wells: I'm sorry... You know, I counted the floors to this building from the street.
Man who hires Wells: [sighs] And?
Carson Wells: There's one missing.
Man who hires Wells: [sarcastically] We'll look into it.
En aquel momento, no debo haber entendido el chiste. Ocurre que aquí, los edificios generalmente no tienen piso 13. Bueno, esto en realidad es incorrecto, supongo que debería decir que en general, no le ponen "13" al decimotercer piso del edificio, desde ya por una cuestión de superstición (¿o triscaidecafobia?). La designación del decimotercer piso puede tomar entonces varias formas, como por ejemplo "12B" o "M" (la decimotercera letra del alfabeto inglés). Otra alternativa es directamente saltar al 14 (como en la foto) con lo cual parecería que al edficio le falta un piso.


Yapa: esta subestimación a la inteligencia de la gente también ocurre en el mundo de la Fórmula 1, donde la numeración de los autos se saltea el 13.

Del mango

El otro día compré esta caja de mango pero no la pude comer porque era para usar en Brasil. Qué lástima.

viernes, 11 de marzo de 2011

Que empiece por lengua


Oh, la ironía...

Jauai

Hawaii se hispaniza como Hawái (con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal), así que "Hawai" seguro que no es.

jueves, 10 de marzo de 2011

Mea culpa

Qué interesante el mensaje de error de Twitter, distinto al tradicional y pilatesco (!) "ha ocurrido un error".