"Existen en el hombre o en su alma, quizás en el fondo de sus ojos, sentidos con un tal poder de discernimiento, que frente a ellos la lógica corriente, la psicología de laboratorio, es tan primitiva y grosera como el juego de un principiante de quinta categoría de ajedrez comparado con el efectuado en el tablero por un Alekine o un Tartakower". Roberto Arlt, "El Amor Brujo"
"...en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Y en uno de esos trozos transparentes del muro de piedra yo había visto a esta muchacha y había creído ingenuamente que venía por otro túnel paralelo al mío, cuando en realidad pertenecía al ancho mundo, al mundo sin límites de los que no viven en túneles..."
Yerro por partida doble en La Nación al número del pronombre personal. Lástima, la vez anterior que preguntaron esta pelotudez, lo habían puesto bien.
Aunque el DPD reconoce que la discordancia del número está bastante extendida en el uso, sigue siendo incorrecta (ver punto 6a). Y así, increíblemente, termino posteando algo remotamente vinculado a la boda real.
El otro día estaba en un CVS y miré a los carteles que indican qué productos hay en cada pasillo para encontrar lo que buscaba cuando noté que, en el cartel escrito en inglés decía "ANTIACIDOS" en castellano (la tilde la perdonamos). Imagino que se le escapó la o a un empleado de habla hispana.
Me fijé entonces del otro lado del mismo cartel, a ver qué decía y aunque no estaba esa o de más, se comieron una i y pusieron "ANTACIDS". Cero de dos.
Estas vienen con menos locura que las últimas, pero con cosas muy interesantes que vale la pena leer:
La semana pasada veía en la tele una nota sobre la masiva contratación que está llevando adelante McDonald's. Cuando mostraban breves entrevistas a los postulantes, me llamó la atención la gran cantidad de gente adulta (estoy hablando de gente que aparenta más de 40 años de edad) que aparecía. Esta nota confirmó que no fue casualidad: la edad promedio de los empleados de locales de comida rápida en EE.UU. pasó de 22 a 29,5 años en la última década. Cómo ha cambiado el mercado de trabajo.
Interesante tabla de ESPN con el atleta mejor pago de cada nacionalidad. Obviamente, la mayoría son futbolistas. Sin embargo, en países muy futboleros como España, Italia, Gran Bretaña y ¡Brasil! hay un piloto de carreras. Varias curiosidades más aparecen revisándola, como por ejemplo que el de Malasia juega al badminton y que a Manny Pacquiao le alcanzaron dos peleas para empatar el primer lugar de la lista.
Un difícil problema de política pública: la cola de Georgetown Cupcake suele salir del local y ocupar varios metros de la vereda, lo cual perjudica notablemente el negocio de los locales adyacentes. Dejando de lado que esos cupcakes no son nada del otro mundo pero salen en un programa de televisión, ¿quién tiene derechos sobre el uso de la vereda? ¿el del restaurante de al lado se tiene que joder? ¿qué solución se podría adoptar?
En una biblioteca de Brooklyn se desató una pelea luego de que un usuario impaciente intentara apurar a otro para que le cediera la computadora en la que estaba mirando pornografía. Lo interesante del caso es que en esa biblioteca está permitido ver pornografía.
El espermóvil (?), una bicicleta acondicionada especialmente para transportar donaciones de esperma.
La dosis cotidiana de homofobia: Malasia abre un reformatorio para homosexuales. Mientras tanto, en la tierra de la libertad, un taxista hizo bajarse a una pareja gay que se dio un beso. Sin mucha competencia, le damos el hijo de puta de la semana.
El boludo de la semana es un inglés ebrio que intentó matar a una araña con un lanzallamas casero (aerosol + encendedor). El resultado: un minúsculo incendio, multa por daños y tratamiento para el alcoholismo.
Gran seguidilla que pegó Cualquiera se Equivoca: primero esta en la tapa de la Barcelona y justo después esto.
Muy buena recopilación de malas traducciones y nombres desafortunados de productos en Buenos Aires.
Para terminar, aunque ya salió en todos lados, no puedo dejar de poner el video de lo que hizo el pelotudo de Sergio Ramos. Sus defensores podrán decir que será un pelotudo pero ganó un mundial. Yo digo que podrá haber ganado un mundial pero sigue siendo un pelotudo.
Muchas veces las personas, negocios o productos tienen nombres algo desafortunados. Estos son tres casos que me robé descaradamente de los álbumes de algunos amigos de Facebook (¡gracias a todos!):
La clínica del Dr. Deformes, en Valparaíso, Chile. No voy a hacer chistes para no ofender a ningún deforme.
Esta no necesita explicación, solamente esperar que no la exporten a América Latina.
Alguien quiso hacerse un currito en el aeropuerto de Boston. Hay que mirar bien lo que te sirven.
El autor de los comics "Abstruse Goose", como otros, trata de hacer unos mangos vendiendo merchandising de sus comics. Entre esos productos se encuentra un póster con uno de sus comics, que pego aquí abajo.
Pero hubo un pequeño problema: los póster salieron con un error en un sistema de ecuaciones diferenciales de Cauchy-Riemann (no me pregunten cuál es el error, ni siquiera sé si está corregido o no en la imagen que pegué). Por tal motivo, la página está ofreciendo un cambio por otro ejemplar con el error corregido (leer abajo en el link).
En los últimos tiempos se han visto muchos de estos llamados a productos defectuosos, muchos de los cuales podrían tener serias consecuencias como medicamentos o autos. Esto supera todo lo conocido y creo que puede ser llamado "el recall más nerd de la historia" (hasta ahora).
Dijo J. J. López después de la derrota de River frente a Godoy Cruz ayer: "Después del empate el estadio se quedó frío. Desde el primer hincha de la popular hacia abajo..."
J.J. no puede creer lo amargos que son sus hinchas.
La similitud con aquella declaración de Ahumada es innegable. Y ahora lo dijo el técnico: el silencio sigue siendo atroz.
Ayer leí este artículo en CNN acerca de los espectadores en las competencias deportivas en EE.UU. Creo que me gustó principalmente porque refleja mi propia impresión de la cuestión: ir a ver un deporte aquí es ir a un estadio espectacular, con baños limpios, con entretenimiento antes y durante las interrupciones del juego y con todo tipo de servicios, alimentos y bebidas disponibles. La contracara es que, salvo en ocasiones especiales, los espectadores son bastante amargos.
Hace un par de meses, fui a un partido de la NBA con dos amigos estadounidenses. Estoy seguro de que si, en un momento dado, les hubiera tapado la visión y les hubiera preguntado quién iba ganando, no me habrían podido contestar con certeza. Era como si hubieran estado sentados en un bar, tomando cerveza y charlando. Argentinos que no tienen idea de básquet prestan más atención al juego. Si el espectáculo deportivo es a la vez entretenimiento y competencia, la proporción de lo primero es mucho más alta en EE.UU. y eso se refleja en la pasión que demuestran los hinchas.
Señorita jugando al Mahjong en su iPad durante un partido de los Washington Wizards (visto en Reddit)
El equipo de fútbol de Washington, el DC United tiene su grupo de fanáticos que, curiosamente, se hacen llamar "Barra Brava" y tienen cantos inspirados en los de nuestras hinchadas (y aquí no puedo dejar de linkear al video de esta hinchada japonesa). Me pregunto si sabrán lo que realmente es una barra brava. Mientras tanto, en Argentina tenemos partidos que se terminan jugando sin público, hinchas muertos y todo el ascenso sin hinchada visitante. Es cultural.
La Barra Brava cantando "Vamos vamos United".
Y no es solo la violencia. Antes de irme de Argentina, decidí llevar a mi novia a ver un partido a la Bombonera. Cuando llegamos, bien temprano, a comprar las entradas el día designado para la venta a no socios nos encontramos con que las ventanillas cerraron unos cinco o diez minutos después de abrir porque se les habían acabado las entradas. Prestos a solucionar el problema, apareció un conjunto de energúmenos que no merecen llamarse hinchas, cada uno provisto de un piloncito de entradas que gustosamente ofrecían a más del doble de su precio original. Así, bajo la fachada de defender los colores, muchas veces la barra brava defiende un solo color: el verde.
Mientras tanto la frialdad norteamericana tiene dos lados, que podríamos llamar de la oferta y de la demanda. En EE.UU. hay cuatro grandes ligas (básquet, baseball, hockey y fútbol americano), una más pequeña (el soccer) y también deberíamos contar al NASCAR como un gran espectáculo deportivo. Cada una de ellas tiene una temporada regular bastante larga, con la excepción de la NFL, que por las características del juego hace inhumano jugar más de un partido por semana. Mientras tanto, la NBA y la NHL tienen temporadas de 82 partidos y la MLB nada menos que 162. ¡162 partidos en seis meses! El resultado de esto es que se juega una gran cantidad de partidos que importan muy poco y la prueba de que eso importa es que en los playoff se vive una atmósfera diferente, como se puede comprobar viendo cualquier partido de la NBA en estos días.
La Barra Brava de DC United. Nótense arriba a la derecha los tres hinchas de Columbus, vestidos de amarillo. Me imagino a un argentino tratando de explicarles que los tienen que ir a buscar.
Seguramente exista un término medio entre estos dos extremos pero por lo pronto, si tengo que elegir, me quedo con el extremo que no carga con 250 muertes, en el que no somos todos barrabravas. La pasión podrá valer muchísimo pero cuando se convierte en un instrumento de poder que juega con la vida de algunos, nos pasamos de la raya.
Anoche vi la excelente película Network, dirigida por el recientemente fallecido Sidney Lumet, un trabajo que le valió un Globo de Oro y una nominación al Oscar. Filmada hace ya 35 años, Network muestra el proceso por el cual un canal de televisión aprovecha el ataque de locura del conductor de su noticiero para transformar al programa, que les hacía perder millones de dólares, en un show polémico y grotesco que no tenía mucho de informativo pero hacía volar el rating por las nubes. La trama, por supuesto, es algo más compleja pero se trata en definitiva de una perspectiva del surgimiento del "infotainment" y la degeneración de la industria televisiva. De hecho, tiempo después se dijo que Network fue una suerte de premonición del surgimiento de la cadena Fox.
Entre los aspectos notables de la película se encuentran las actuaciones. Hasta hoy, es sólo la segunda película (después de Un Tranvía Llamado Deseo) en ganar tres premios Oscar en categorías de actuación y ninguna película posterior ha recibido nominaciones en todas las categorias de actuación. Lo notable es que Beatrice Straight ganó el premio a la mejor actriz de reparto apareciendo apenas 5:40 minutos en pantalla, convirtiéndose así en la actuación más breve que se ha premiado. Más aun, Ned Beatty, nominado a mejor actor de reparto, aparece en tan solo una escena, que probablemente sea la mejor de la película (está en YouTube pero no la voy a linkear, ¡vean la peli!).
No quiero extenderme contando detalles de la película pero sí recomendar a todos que la vean. No voy a poner la traducción del título en castellano porque delata el final (me encantaría saber quién fue el/la imbécil que lo eligió). Espero que, a pesar de eso, la puedan encontrar.
"He's saying that life is bullshit and it is, so what are you screaming about?" Max Schumacher
Ariel encontró este error de ortografía en esos sobrecitos de azúcar que tienen un aforismo de un lado. En tanto, la palabra "cuál" debería llevar tilde pues se la utiliza como adjetivo interrogatorio. Creo que no queda muy bien intentar transmitir sabiduría de esa manera.
Seguramente haya muchas otras cosas más para destacar de la final entre el Barcelona y el Real Madrid por la Copa del Rey, pero que el árbitro se cobre una falta a sí mismo es notable.
Como bien dice el título del artículo, un cartero dejó algo más que un paquete en esta casa.
Cuando Snooki cobra más por dar una conferencia en una universidad que una ganadora del Nobel de literatura, hay algo mal en el mundo. No me indignaría que gane más por aparecer en televisión, pero estamos hablando de una universidad. En última instancia, la declaración de Snooki sirve para aprender qué es lo que las universidades venden a sus consumidores: "Study hard, but party harder." Tal vez el problema sea el bundling.
Lamentablemente, hay gente desequilibrada que se toma la excentricidad de otros, en especial de famosos, y la lleva más allá de los límites de la locura. En Oklahoma, una fanática de Lady Gaga usó a su gato para hacerse un disfraz para ir al recital. Y cuando digo "usó", imagínense lo peor. (Vía The Weekly Vice)
Un alumno de un colegio secundario de Maryland apareció intoxicado, aparentemente a causa de comer un cupcake con marihuana. La reacción de las autoridades: prohibir que los alumnos lleven comida. La imbecilidad de la medida es inconmensurable pero, claro, hay que prohibir porque así se soluciona todo. Lamentablemente, los que vimos The Wire sabemos que termina habiendo un mercado negro de golosinas dentro del propio colegio.
En un aeropuerto de Nueva York, evacuaron un avión porque se escuchaba un pitido. Era un lector de tarjetas de crédito con la batería baja. Pero bueno, menos mal que evacuaron el avión, todos sabemos que las bombas emiten pitidos antes de explotar.
Ya recorrió los medios la noticia de que los únicos dos hombres que dominan una lengua indígena en méxico no se hablan, aunque no se sabe muy bien por qué. Leyéndola, nos enteramos de que sólo quedan cuatro personas que hablan la lengua Tehuelche en Argentina.
La foto que acompaña a este artículo lo dice todo.
Excelente recopilación en NTVE que nos muestra que "kirchnerismo" puede escribirse de tantas formas diferentes como "roast beef".
El poder de una simple palabra. Vean el titular que analiza ¿Cómo dijo? y el efecto para nada inocente que tiene agregar la palabra "ahora" al principio.
Hoy hizo furor en Reddit este video de un policía de New Jersey "corriendo" un auto del carril izquierdo de una autopista de una manera bastante particular.
Los muy impacientes pueden adelantar hasta los 30 segundos. Además, recomiendo bajar el volumen.
¿Está bien cómo actuó el policía? Primero que nada, el/la conductor/a del Civic está cometiendo una infracción: en New Jersey, el carril izquierdo es solamente para superar a otros autos y está prohibido utilizarlo para transitar, como claramente es el caso. Dado esto, me pregunto por qué no detuvo al Civic para hacerle la correspondiente multa. Segundo, probablmente su actitud fue peligrosa, no sólo por cómo manejó un buen tramo pegado al paragolpes del Honda sino también por cómo fue de un lado al otro de la autopista. Además, no usó la luz de giro para indicar cuando volvió hacia el carril izquierdo.
Ahora bien, podemos pensar todas esas cosas pero, al final, ¿a quién no le gustaría poder hacer lo mismo en la autopista?
Hay muchas cosas en las que el cine no es verosímil. Un ejemplo es que los personajes no se despiden al finalizar una conversación telefónica. Esto tiene una explicación lógica y es ahorrar tiempo. Pero hay una cosa que no tiene un motivo válido y los guionistas y directores necesitan entender: los ajedrecistas nunca, pero nunca, dicen "jaque" cuando dan jaque en una partida. En las películas lo hacen permanentemente y para alguien que juega al ajedrez queda ridículo. Esto me lo trajo a la mente la flojita "Revolver" de Guy Ritchie:
Aunque esta escena en particular no revela la trama, advierto que, desde ya, la ven a su propio riesgo.
Ayer comenzaron los playoff de la NHL (la liga de hockey sobre hielo) y con ellos se reeditó una de las cábalas más extrañas que he visto, bautizada "la leyenda del pulpo".
Resulta que el 15 de abril de 1952, los Detroit Red Wings recibieron en su estadio a los Toronto Maple Leafs y los hermanos Pete y Jerry Cusimano, dueños de una pescadería, tuvieron una curiosa idea: lanzar un pulpo a la cancha. La razón por la cual eligieron a este cefalópodo fue que en aquel momento se necesitaban victorias en ocho partidos para ganar los playoff y alzarse con la Stanley Cup. Los Red Wings terminaron siendo campeones ese año. El pulpo había llegado para quedarse.
De allí en más, los fanáticos de los Red Wings adoptaron la costumbre de lanzar pulpos a la cancha antes del primer partido de los playoff de cada temporada. Seguramente los hermanos Cusimano vendieron varios pulpos gracias a eso. En 1995, el equipo adoptó a una nueva mascota: el pulpo Al. Al año siguiente, se registró el pulpo más grande jamás lanzado, que pesó casi 23kg. Como la NHL se expandió y ahora hacen falta 16 partidos para ganar los playoff, cada año cuelgan desde el techo del estadio dos grandes muñecos del pulpo Al.
El pulpo Al
Los Red Wings son el tercer equipo más exitoso de la historia de la NHL con 11 títulos. Ayer, luego de un nuevo lanzamiento de pulpos, vencieron a los Phoenix Coyotes por 4 a 2. Veremos hasta dónde llegan.
Video de 2009, con alguna imágenes y un recuento de la historia.